lunes, 30 de noviembre de 2009

Contra la violencia femenina

INSEGURIDAD
27/noviembre/2009

*Recordar para no olvidar tanta vejación
*Uso de la fuerza; problema civilizatorio

Desde que se formalizó en 1981 en Colombia, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres —para no olvidar el crimen cometido por el dictador dominicano Rafael Trujillo en contra tres mujeres a las que literalmente emboscó el mismo día, pero de 1960—, resurgen los datos de la discriminación, la vejación, la violencia y la muerte que se generan año con año en contra de las mujeres de todas las edades y en todos los países. Visiblemente, con sus manchas rojas, como es el caso de las mujeres muertas en Ciudad Juárez, Chihuahua, con todo lujo de violencia en los últimos años.
Porque las agresiones hacia las mujeres son una constante en nuestras sociedades “modernas”. Es, antes bien, un problema de la civilización cuyas raíces se clavan en la oscuridad de los tiempos. Ya lo dijo el actual secretario de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon: “El 70 por ciento de las mujeres en el mundo sufre en algún momento de su vida una agresión física o sexual por parte del hombre, que en la mayoría de los casos es el esposo, la pareja o alguien que conoce. Esto es inaceptable.” Porque, “toda mujer tiene derecho a una vida sin violencia”, expresó la relatora de la misma institución, Rashida Manjoo.
Así, los datos abundan. Tan solo echemos un vistazo al diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud (1998). Por fase y tipo de violencia. 1) Prenatal. Abortos según el sexo, efectos sobre el recién nacido. 2) Infancia. Infanticidio femenino, aviso físico, sexual y sicológico. 3) Niñez. Matrimonio infantil, mutilación genital, abuso físico, sexual, incesto, prostitución infantil y pornografía. 4) Adolescencia y vida adulta. Violencia durante el cortejo y el noviazgo (bebidas alcohólicas y violaciones), sexo forzado por razones económicas (niñas con adultos a cambio de dinero), incesto, abuso sexual en el trabajo, violaciones, acoso sexual, prostitución y pornografía forzada, tráfico de mujeres, violencia conyugal, violación marital, abuso y homicidio, homicidio conyugal, abuso sicológico, abuso de discapacitadas, embarazos forzosos. 5) Vejez. Suicidio forzado u homicidio de viudas.
Por eso, en lo general, “La violencia contra las mujeres es quizá la más vergonzante violación de los derechos humanos. (Que) no conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. (Y) mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”, expresó en su momento Kofi Annan, también como responsable de la ONU.
Es el hogar, el espacio físico en donde se comete el mayor número de atropellos, y siempre causadas por la pareja. Los datos por países son interesantes para diagnosticar el problema, como problema mundial.
En países desarrollados. I) Canadá (datos de 1993). Muestra de 12,300 mujeres de 18 años en adelante; 20 por ciento casadas o en unión fueron agredidas físicamente. II) Nueva Zelanda (1988). De 314 mujeres, 20% golpeadas o maltratadas por su pareja. III) Suiza (1997). De 1,500 mujeres entre 20 y 60 años, 20% agredidas físicamente. IV) Reino Unido (1995). Muestra en Islington, 25% con puñetazos o bofetadas. V) Estados Unidos (1986). Muestra nacional, 28% al menos un acto de violencia de la pareja.
En Asia Pacífico. 1) Camboya (1996). Entre 15 y 48 años, 16% maltrato del cónyuge; 8% lesionadas. 2) India (1996). Muestra de 6,902 distritos, 18 a 45% de hombres reconocer agredir a sus esposas. 3) Corea (1992). Muestra de todo el país, 38% de esposas reportan maltrato. 4) Tailandia (1994). Muestra de 619 esposos, 20% maltrata físicamente a la esposa.
En Medio Oriente. I) Egipto (1995). Mujeres separadas de 15 a 49 años, 35% reporta golpizas del esposo. II) Israel (1997). Muestra de 1,826 mujeres árabes casadas, 32% al menos un maltrato físico el último año; 30% coerción sexual del esposo.
En África. Kenia (1990). 1) Muestra en Kissi, 42% golpeadas una vez, 58% a menudo u ocasional. 2) Uganda (1997). De entre 20 y 44 años, 41% golpeadas o lesionadas, 41% hombres golpeadores. 3) Zimbawe (1996). Muestra de 966 mujeres mayores de 18 años, 32% maltrato físico de un familiar.
América Latina. I) Chile (1993). Muestra de entre 22 y 55 años, 26% al menos un episodio de violencia. II) Colombia (1995). De 6,097 mujeres de 15-49 años, 19% agredidas en algún momento de su vida. III) México (1997). Muestra de 650 mujeres en Guadalajara y Monterrey, 30% un episodio de violencia, 13% el último año. IV) Nicaragua (1996). Muestra en mujeres separadas de 15 a 49 años, 52% maltrato al menos una vez, 27% el último año.
En el caso de México, de la violencia intrafamiliar se trasmina a las calles. Tan sólo en los últimos años se ha duplicado el hostigamiento sexual en la escuela, el transporte público, el Metro, la oficina, la fábrica, los talleres. Y particularmente agresiva es la vida en Ciudad Juárez. Los eventos de conmemoración más importantes este 25 se dieron para repudiar los hechos de esa ciudad fronteriza, por las más de 500 víctimas del feminicidio más feroz del mundo, no sólo del país. La impunidad y la falta de investigación a fondo del problema, con todo y que tiene muchas aristas.
Bien lo escribió Simone de Beauvoir, “la gran tragedia de la especie humana fue haber entronizado al sexo que da la muerte (el que hace las guerras) y no al que da la vida (la mujer)”. Y Rabindranath Tagore: “En el periodo actual de la historia, la civilización es casi exclusivamente masculina; es una civilización de fuerza, en la que la mujer ha sido arrumbada en la sombra. Por ello ha perdido equilibrio y avanza a saltos y guerras… (Pero) el hogar es aquél en que todo individuo encuentra su valor como tal, y en el que, por tanto, lo que él vale no es el precio de plaza, sino el precio del amor”. ¿A dónde iremos destruyendo a lo más importante?


Correo: sgb33@hotmail.com, blog: http://lavidaespoesa.blogspot.com.
(*) Sociólogo. Exdirector del periódico El Día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario