miércoles, 27 de enero de 2010

El Foro Económico Mundial

INSEGURIDAD
28/enero/2010

*Davos, los ricos tras la recuperación
*Está dividido el Foro Social Mundial

Llegó el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que se realiza cada año en la ciudad alpina de Davos, en Suiza. El escenario de La montaña mágica, monumental obra de Thomas Mann, donde ahora se esperan hasta 16 grados bajo cero. Comenzó ayer y cerrará el domingo. Durante cinco días se hablará de economía y finanzas, en medio de fuertes dispositivos de seguridad (al menos cinco mil policías) para evitar a los globalifóbicos.
Un espacio similar, pero tampoco tan falso, como las reuniones sobre el Cambio Climático que se desarrollan en diferentes países. Por la sencilla razón de que, en este caso, están de por medio los negocios, las tendencias mundiales de las economías, los flujos de inversión. En fin, la todavía crisis económica global que encabezan los Estados Unidos, y arrastra a muchos otros países como México.
Acuden dos mil 500 invitados de todo el mundo, entre unos 40 jefes de Estado, 20 ministros de finanzas, gobernadores de bancos centrales, dirigentes empresariales, analistas financieros, periodistas e integrantes de algunas ONG. La mayoría proceden de los países industrializados, pero también acuden algunos de los países en desarrollo (rimbombante concepto para nombrar a los países explotados por los países imperialistas).
Una reunión muy concurrida, después de las cumbres del G-8 y las del G-20 (la misma pero ampliada), porque llegan principalmente los hombres ricos, y los no tan ricos, para analizar las tendencias mundiales y las oportunidades de inversión y de negocios. George Soros, el multimillonario y especulador estadounidense de origen húngaro, define a la WEF como: el cónclave de la élite económica y política mundial para el debate de los problemas contemporáneos.
Esta vez, el evento coincide con los 40 años de realización del Foro. Doble optimismo. Porque la reunión de 2008 se efectuó entre la penumbra por la inminencia (último trimestre de 2008 y primeros meses de 2009) de la crisis económica (y financiera) global. En 2009, de plano no se habló de otra cosa que la profundidad de la crisis, la peor de los últimos 30 años (Soros) y hasta equiparable a la de 1929, según el consenso global. Pero en 2010, el evento transcurrirá sobre la perspectiva de la recuperación, porque los organismos de las finanzas internacionales, como el FMI y el BM, pronostican que lo peor de la debacle ya pasó y la recuperación está tocando a las puertas del mundo.
Por eso el lema de la cumbre ahora es: “Mejorar el estado del mundo: repensar, rediseñar, reconstruir”. Un eslogan que recuerda más el análisis de los años 80 (la edición es de 1983) de Fidel Castro, bajo el título: La crisis económica y social del mundo, que desnudó las contradicciones del capitalismo en esta etapa, más que creer en tan desbordado optimismo cuando los ricos no hacen otra cosa que velar por sus intereses, por el “estado del mundo” como lo conciben ellos. Pero en fin.
Se presume que el optimismo es por los acuerdos últimos alcanzados por el G-20 (los ricos, más los en desarrollo), e incluso avanzar más como lo han propuesto Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, sobre el tema de la regulación de los sistemas financieros, principalmente los bancos. Como lo dijo recién Barack Obama: tratar de impedir que los bancos arriesguen demasiado. Buena medida, a criterio del turco-estadounidense Nouriel Roubini. “Lo que propone Obama va en buen sentido, pero no va suficientemente lejos. Debemos separar los bancos comerciales de los bancos de inversión”. Por los elevados riesgos que corren los inversionistas.
Contra esa postura van también los banqueros, desde luego. A mostrar oposición a la política de los gobiernos que los quieren atar de manos como EU. Aunque es necesarísimo, lo quieran o no. Que se logre es un supuesto, porque finalmente quienes manejan los recursos son las instituciones financieras, más allá de los monopolios y oligopolios que controlan los flujos internacionales de muchas marcas de mercancías y modelan el mercado a su manera.
Porque, entre las multinacionales de la industria y los magnates del sistema financiero se decide, quiérase que no, finalmente el destino de los sistemas económicos del mundo. Las políticas de los gobiernos solo les ayudan o les pone piedras en el camino, pero nada más. Porque siempre se salen con la suya, puesto que son los amos del dinero. A ver hasta dónde llega el Foro, o si se queda con el eslogan y las manos vacías frente a quienes manejan el sistema financiero. En estos eventos resulta trascendental el papel que juegan países como Rusia, China y la India. A ver qué pasa.
En tanto, Luis Inacio Lula da Silva, el presidente de Brasil, el viernes recibirá el merecido reconocimiento al “estadista global”, porque “ha demostrado compromiso social y la capacidad de privilegiar un crecimiento económico integrador y con justicia social”, de acuerdo con el fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab. Asistirán también tres presidentes más ortodoxos: Felipe Calderón de México, Álvaro Uribe de Colombia y Ricardo Martinelli de Panamá. Estarán en representación (¡sic!) de Latinoamérica.
Los opositores al WEF, entre los que antes se contaba con el propio Lula y también el PT de su país, estarán en Brasil el venezolano Hugo Chávez y el Boliviano Evo Morales. Los movimientos de izquierda en contra del neoliberalismo capitalista, reunidos en el Foro Social Mundial (FSM) que surgió hace 10 años, ahora padece una crisis de identidad. Sí, los globalifóbicos (como los calificó en su momento Ernesto Zedillo), están divididos. Por primera vez habrá dos reuniones: una la tradicional en Porto Alegre que es antipartidos; y la otra en Salvador de Bahía, donde estarán los partidos como el de Lula. Por eso se augura una década difícil para las fuerzas progresistas, como lo expresó uno de los fundadores del FSM, Boaventura de Sousa Santos. La falta de proyecto y definición los alcanzó.

Contacto: sgb33@hotmail.com

martes, 26 de enero de 2010

Tendenciosa y coyuntural

INSEGURIDAD
27/enero/2010

*De la propuesta de Felipe Calderón
*A la fallida reforma del Estado

A Germán Aguilar Olvera. Por su pronta recuperación.

Discusión maniatada. O perorata politizada. Lo que sea. Pero no hay los escenarios propicios ni los tiempos políticos óptimos para discutir el tan preocupante asunto de la reforma del Estado que requiere México. Ni condiciones para crearlos —escenarios y tiempos, porque se puede y se deberían crear—. Al menos no en el marco del seminario al que convocó el Instituto Belisario Domínguez en el Senado de la República, y arrancó el lunes y terminó ayer. Pero no deberemos conformarnos con tocar los temas por la superficie, ni que se hagan bajo una serie de condicionantes. Como es el caso.
Tal vez en otros escenarios y con otros actores —sin exclusiones, tampoco, del mismo Congreso de la Unión y de otros actores de la vida nacional; los empresarios, etcétera—, como el de los académicos, los investigadores, los especialistas, la sociedad civil, los líderes de opinión y los medios de comunicación. Pero sobre todo bajo otras premisas. Otros espacios donde reine la preocupación por el país. Para abordar los temas y elaborar propuestas bajo una visión integral e incluyente. Foros democráticos donde se suscriban los acuerdos y amarren las iniciativas para refundar a este país.
Tener el valor de edificar, mediante una reingeniería constitucional, a un nuevo Estado a partir de la instrumentación de un Congreso Constituyente. Que no hace falta una revolución para eso. Porque de simples parches a la Constitución —reformas presidenciales a modo— no salimos hace tiempo. Como dijo el abogado y titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés, en el evento el lunes: “En diez años se han perdido muchas oportunidades de realizar una reforma del Estado”. Y se queda corto.
Pero es verdad. Porque en el pasado, las discusiones han estado preñadas del interés coyuntural y político de los actores, promotores y políticos; autoridades y líderes partidistas. Incluido de los presidentes en turno. Porque igualmente hace falta una visión de Estado. Y un promotor o un estadista que esté a la altura.
Porque una reforma del Estado implica la refundación de la nación, y todo el respaldo de por medio. De toda la sociedad. Como el Pacto de la Moncloa para la transición española, sin dogmatizar nada. Eso, y no abordar los problemas por encima. Tampoco mediatizarlos con acuerdos pírricos o relumbrón que no conducen a nada, o resultan coyunturales.
No se trata de complicar las cosas más de lo que ya están. Sino de comenzar a resolver los problemas de raíz en México. “Los grandes problemas nacionales”, preocupación de Andrés Molina Enríquez (¡y eso que es un planteamiento de 1919, siglo pasado!). No importa tener que proyectarse en el largo plazo. Al contrario. Por eso el pacto que se requiere está muy por encima de la coyuntura. De los sexenios. De los presidentes. No se diga del interés inmediato y mediato de los partidos. Mucho más allá de sus líderes.
Por eso habrá que sembrar la simiente que falta. Y pronto. Entre más tarde será peor. Porque se prolongará la agonía; el deterioro de la vida institucional y democrática del país. Por la amenaza creciente de muchos problemas que avanzan hacia la ingobernabilidad. Por la agudización de aquellos como el crimen organizado. Y la inseguridad que va asociada al activismo del narcotráfico. Porque México necesita resolver pronto su futuro. Abandonar la senda del desfiladero, como hasta ahora. Alejarse de la descomposición económica, política y social. Como sucede durante los últimos sexenios, desde Miguel de la Madrid —por no ir más lejos— para acá. Cuando entró en vigor el reinado del neoliberalismo que sólo deviene en deterioro institucional y en devastación para la economía nacional; revisión del TLCAN incluido.
Por todo, hace falta cambiar todo. Porque debemos construir. Y llevar las preocupaciones de los dichos a los hechos. Por eso lo de la refundación de la nación. Por eso que la discusión debe ser también a fondo y de fondo. No calculada y para el interés inmediato o coyuntural. Del partido en el poder o del presidente el turno. Como sucede en estos días con el tema de “la reforma política” desde el Senado. Porque ahora domina más el ambiente preelectoral. En estos momentos ronda en los partidos el fantasma del 2012. Donde todos quieren asegurar algo (o todo) para la elección presidencial. Y en eso andan también implicados los líderes partidistas del Congreso. Ahora les ocupa y preocupa más a partidos y políticos el asunto de las alianzas para competir por las gubernaturas en juego este año. Que es preludio del 2012. Como el experimento de la coalición en Durango, donde irán juntos PAN, PRD, PT y Convergencia (¡bonito coctel!).
No obstante la importancia de los ponentes invitados al seminario. Muchas voces de especialistas en los temas de la vida política, institucional y constitucional del país, que han aportado críticas constructivas. Pero partir de la iniciativa de Calderón, aquella de los diez puntos presentada al Congreso el 15 de diciembre, que no tiene pies ni cabeza, es caminar en falso. Por eso la andanada de críticas. Por eso el rechazo de los partidos políticos, por su afán autoritario. (Yo fijé posición sobre el contenido de dicha iniciativa los días 16 y 17 de diciembre, en este mismo espacio).
Por lo mismo, desde la casona de Xicoténcatl no saldrá “humo blanco”. Nada a favor de la reforma profunda que requiere México. Nada de la reforma del Estado. Tal vez parches al sistema político. Eso sí. Pero sin dejarse guiar por las posturas de Calderón. Al menos así lo han planteado el PRI y el PRD. No así el PAN que defiende, codo con codo, la iniciativa presidencial. Algo bueno ha de salir de aquí. Al menos que Calderón no se salga con la suya. Por los tintes autoritarios que tiene su iniciativa de reforma política. Propuesta sin mayores alcances.

Contacto: sgb33@hotmail.com

lunes, 25 de enero de 2010

Alianzas partidistas 2010

INSEGURIDAD
26/enero/2010

*PAN-PRD, posturas pragmáticas
*El PRI, seguro; todavía no gana

¿Será posible ver juntos compitiendo por algunas gubernaturas a institutos políticos tan disímiles como el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, en este 2010? En el argot de la política, la polémica sobre dicha posibilidad ronda entre las dirigencias partidistas, nacionales y estatales, para anidar y causar polémica también entre la militancia. En estos días, las declaraciones al respecto llenan las planas de los diarios. Que si sí. Que si no. Porqué y en qué estados de la República sería posible. La polémica la inició el jueves pasado el titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont.
Si bien la ley electoral permite a los partidos formar alianzas de acuerdo a su conveniencia e intereses políticos, las elecciones de este año serán anticipatorias del escenario político del 2012. Pero en esta coyuntura queda claro —con todo y que en política no hay nada escrito, y casi bajo ninguna circunstancia por los intereses en juego—, que el PRI tiende hacia la recuperación de la Presidencia. Con un PAN en el gobierno que tiende a perder todavía más de lo que ya se le escabulló en las elecciones del 2009. El desencanto por delante. Ganado a pulso.
Y desde el punto de vista partidista, ese es un problema del PAN y para el PAN, primeramente. Después para otros, como el PRD, que quieren ir con todo a recuperar algo de lo perdido. Muchas cosas las ha hecho mal, como la rebatinga interna de los dirigentes por los cargos, los cotos de poder, las pugnas entre las corrientes, la antidemocracia y el desatino de olvidarse de las bases encierran parte del problema. Ni se digan los preceptos ideológicos, los compromisos de campaña con los ciudadanos que se esfuman sin más. Todavía peor, resulta que el PRD presúmase el aglutinador de las fuerzas de izquierda. Que no lo es. La chiquillada, por su parte, irá tras las necesarias alianzas acomodándose para luchar, para sobrevivir y también para seguir viviendo de los recursos que gastan a manos llenas y les otorga en Instituto Federal Electoral del presupuesto público.
Con un PRI firme, al resto de los partidos no les aqueda más que hacerle la competencia. Aún en contra de los principios ideológicos. Dice Santiago Creel que “hay ideología (con el PRD, que) no es pragmatismo”. Eso busca el PAN y el PRD con las anunciadas alianzas. Se presume que lo harán en algunos estados de los once donde habrá elecciones para gobernador este año. La mayoría, porque 10 están en manos del PRI. La mayoría de ellas ocurrirán el 4 de julio. Y las habrá en: Quintana Roo (a manos del PRI), Veracruz (PRI), Hidalgo (PRI), Durango (PRI), Oaxaca (PRI), Aguascalientes (PAN), Zacatecas (PRD), Chihuahua (PRI), Sinaloa (PRI), Tamaulipas (PRI), Tlaxcala (PAN) y Puebla (PRI). La única votación también para elegir gobernador que ocurra en otra fecha, 16 de mayo, es Yucatán.
En Baja California (PAN, el 4 de julio) y Chiapas (PRD, el 3 de octubre), habrá de votar por diputaciones locales y ayuntamientos. En total, en 2010, habrá elecciones en 15 estados; estarán en disputa 11 gubernaturas (9 a manos del PRI, una del PAN y otra del PRD), y se designará a 451 diputados locales y renovará autoridades en 1481 ayuntamientos. Como se ve, el tema (¿el pastel?) es de la mayor importancia. No es poco lo que se juega. Se comprenderá la urgencia de panistas y perredistas. Ambos llevarán el costo político de su decisión. Será su responsabilidad frente al electorado.
En Puebla, Durango y Oaxaca habrá coalición PAN-PRD. Y posiblemente en otros siete estados, para enfrentar a los cacicazgos priistas y el “autoritarismo”. Cierto que son ambas cosas. César Nava se justifica: que no va con el PRI, porque las diferencias son “no sólo profundas sino históricas”. Ahora resultan hasta enemigos. Eso sí que es contranatura.
El PAN, asegura Nava, dejará a la militancia elegir a sus candidatos. Porque la falta de alternancia se traduce en falta de democracia, según Rivadeneira, el secretario general adjunto de ese partido en Sinaloa. Como si la alternancia, de veras, hubiese sido con Fox o Calderón signo de democracia. Y las dirigencias priistas lo saben: son las preferencias electorales que originan el “coqueteo y el mercantilismo electoral” de los opositores. La sienten segura.
Lo demás son dimes y diretes de las dirigencias y de algunos líderes políticos que se vierten en los medios de comunicación. A Fox “no le suenan”, la alianzas con el PRD, “con un partido que no tiene principios, no tiene valores”, y no hay nada que compartir. “Desfiguros ideológicos”, para el PRI mexiquense. “Contranatura; un engendro sin la menor posibilidad de éxito”: Beltrones. “Dique para contener al PRI”: Javier Corral. “Polarizan y buscan emponzoñar al país”: Beatriz Paredes, lideresa del PRI. “No es que seamos ponzoña, somos veneno puro contra los cacicazgos; somos veneno puro contra la arbitrariedad. Esas alianzas van a ser un veneno puro contra aquellos gobernadores que han convertido sus estados en negocios particulares”: Jesús Ortega, líder del PRD. Justificaciones sobran.
Lo cierto es que, con la premisa de las alianzas o coaliciones políticas, tanto el PAN como el PRD pragmatizan sus posturas por varias razones: el temor a perder solos a manos del PRI, en cualquier estado; no quedar mal parados haciendo hasta lo imposible por ganar (venderle el alma al diablo si es posible); no perder cualquier posibilidad rumbo a la elección presidencial del 2012. Por eso los coqueteos, por los temores.
La polémica la inició Gómez Mont, durante una conferencia en el Colmex. Las alianzas acaban por convertirse en una suerte de “fraudes electorales”, dijo. “Decisiones sin contenido bajo la lógica del contrato político”. Bueno, reviró después, “una elección es democrática sólo si se da bajo el principio de la “transformación y resuelven avanzar juntos en esa lucha”. El tema se convirtió en un problema para todos. Unos más, otros menos.

Contacto: sgb33@hotmail.com

2010, escenarios 2012

INSEGURIDAD
25/enero/2010

*Partidos, candidatos y responsabilidad
*El PRI tiene a Calderón en las manos

Preludio del 2012 serán los primeros meses del 2010. Lo que se defina, o redefina, en este año, en el ámbito de la política y el activismo de los partidos, será decisivo para lo que ocurra en el 2012 electoral. Parece un largo trecho, pero no lo es. No en política. Menos en la política mexicana. De hecho, como se sabe, ya se habla de las posibles candidaturas de los partidos con mayores posibilidades. Pero falta lo peor para cada cual: el impacto político, el costo que tengan que pagar por golpear a la sociedad con los aumentos de precios en bienes y servicios. Falta esa medición. Y eso lo resuelve el tiempo. Y el punto del corte de caja puede esperar, para los ciudadanos, hasta las elecciones del 2012.
Entretanto, las circunstancias cambiaron para los partidos políticos al brincar al 2010. A todos les pegó la aprobación de la reforma fiscal (simple miscelánea) que discutieron en noviembre del 2009, por los aumentos decretados en muchos de los servicios y bienes básicos. Todos la pagan, pero principalmente los tres grandes, PAN, PRI y PRD. Los dos últimos se hicieron los occisos, tratando de lavarse las manos. Sorprendidos porque el gobierno federal incrementó también, junto con el paquete, los precios de la gasolina y del gas entrando enero. Ahora el PRI está firme en modificar eso, con su intención de acotar algunas acciones del presidente Calderón, como quedó definido en el cónclave de Veracruz, viernes y sábado.
Pero en su momento, los partidos tiraron la piedra y escondieron la mano porque votaron juntos. No obstante, el senador Manlio Fabio Beltrones, del PRI, aseguró que ese no había sido el acuerdo suscrito con el gobierno. Y los aumentos a los energéticos pudieron esperar hasta mediados del 2011. Los perredistas se escabulleron, haciéndose los occisos para no cargar los costos del impacto. El caso es que nada valió. A todos les está pegando que los precios devinieran al alza en cascada entrando el año. Pronto se verá, en las estadísticas, ese impacto de la cuesta de enero. Pero será dura para la gente. Ya lo es, como pocas.
Mientras tanto el Banxico que estrena gobernador, más no preceptos, augura que la inflación podrá dispararse por el incremento en los precios. Es su preocupación. Porque nada se hace por modificar su ordenanza constitucional para que también, como Banco Central, haga algo por el crecimiento de la economía. Cierto que es un pendiente del legislador. En tanto Economía no entiende por qué si sube la gasolina tienen que aumentar otros precios. Esa torpeza traerá consecuencias políticas para su titular. Ya las tiene. Gerardo Ruiz Mateos no será el candidato presidencial del PAN en 2012 —demasiado ingenuo—, como se creyó entre panistas después del malogrado Juan Camilo Mouriño, número uno en la lista por ser viejo amigo de Felipe Calderón. En cambio por el PAN se perfila, se dice ya, el titular de Educación, Alonso Lujambio, preparado para ello desde la plataforma del SNTE que maneja a su antojo Elba Esther Gordillo, bajo el horror educativo por tanto lastre que le aqueja. Gordillo aparece siempre en los escenarios de las definiciones clave, desde hace algunas sucesiones presidenciales. También se apunta por el PAN el senador Santiago Creel Miranda. Pero con pocas posibilidades porque sus tiempos están quemados. El PAN no tiene muchos posibles candidatos. Menos ahora.
Esas son algunas definiciones al interior del PAN. Pero una cosa serán los designios del partido, y otras las secuelas que tengan que pagar por sus decisiones como gobierno. Pero el PAN anda mal con el electorado, porque está pagando sus torpezas e incumplimientos. Ni Vicente Fox ni Calderón están resolviendo los problemas del país. Al contrario, se complican cada vez. No se diga la inseguridad. Por eso el electorado se la está cobrando al PAN en cada proceso electoral. Va cayendo en las preferencias electorales, como quedó demostrado en la intermedia 2009. Y el 2012 lo tiene casi perdido. Es casi seguro que regresará el PRI a gobernar desde la Presidencia. Por eso desde ahora tratará de acotar al poder ejecutivo, al Presidente con la rendición de cuentas.
Por eso será más importante lo que hagan otros partidos, como el PRI. Pero no para el interés partidista sino en beneficio de la sociedad. Porque para el 2012 los tiempos corren ya. Y como el PRI la siente segura, y cuenta con la mayoría en la Cámara de Diputados, el cónclave último se propuso reivindicar como partido con la sociedad. Se propuso, para el periodo legislativo entrante que comienza en febrero, una serie de iniciativas que le aplicará al presidente Calderón. Entre otras medidas, tratará de sancionar los subejercicios en el gasto, que no son pocos. Máxime cuando el dinero se gasta a manos llenas. Igualmente el retorno al informe anual ante el Congreso, tratando de reeditar el Día del Presidente. Ojalá no sea para caer en eso, sino en un verdadero intercambio con el legislador sobre la manera de conducir al país y evaluar los resultados en todos los terrenos.
De la misma manera, exigirá informes trimestrales sobre resultados en el combate al crimen organizado. La sociedad espera que lo obligue a redefinir la estrategia en ese campo, porque está dejando ríos de sangre por todo el país. La revisión de la cuenta pública del 2007, no sólo desde la ASF sino someterlo a la crítica pública de todos los partidos, será favorable siempre y cuando derive en responsabilidades. De ahí para atrás. El PRI se propone también agendar la revisión de las cuentas del sexenio de Vicente Fox, del 2002 al 2006. En algún momento o lugar tienen que aparecer los desvíos del gasto (¿o las inversiones?) de la bonanza petrolera.
En fin, que el PRI tiene al gobierno de Calderón en sus manos. Lo quiera o no. De lograrlo, será no tanto como acotarlo y obligarlo a rendir cuentas, sino que demuestre en qué se gasta los recursos de origen público. Porque como ha dicho la oposición y le asiste la razón: no se vale gobierno rico en pueblo pobre. Más cuando este 2010 es sumamente castigado para la gente, y no hay correspondencia desde el gobierno. El PRI las tiene de su lado; que sea en beneficio de la sociedad. En este rejuego, el PRD merece una revisión aparte.

Contacto: sgb33@hotmail.com

Derechos humanos e inseguridad

INSEGURIDAD
24/enero/2010

*La doble amputación social
*El gobierno desoye la realidad

La sociedad es azotada a dos bandas. No se diga con la inseguridad donde el gobierno practica la política del avestruz: todo el mundo se da cuenta de la realidad menos él. O ellos: los hombres del gabinete. Los responsables de área. Como si la realidad no existiera y tampoco el diagnóstico; o los funcionarios (aquellos que toman las decisiones) vivieran en otro ambiente porque no reconocen los errores. O como si negar la susodicha fuera la mejor manera de afrontarla y hasta resolverla. Más bien, como si nada interesara. Mientras el ambiente se calienta y la sociedad demanda seguridad en sus vidas. También repudia la violación a sus derechos humanos.
Pruebas de esa negación hay muchas. Como los datos de la inseguridad, por ejemplo, en todas sus modalidades durante los últimos años. Estados del país, ciudades y regiones involucradas, colonias, calles. Los escenarios del crimen que crecen. En todos lados daña el producto del activismo del narcotráfico. Pero también por la impunidad. Por la corrupción y el involucramiento de muchos, en el proteccionismo de las actividades ilícitas. Como el lavado de dinero que atañe al propio sistema financiero mexicano, y a muchas empresas implicadas. Inseguridad que avanza por las fallas en el combate al crimen organizado.
Pero la realidad es terca. Y siempre se sale con la suya. No importa que sean gobiernos; presidentes, gabinetes (funcionarios) y hasta legisladores o políticos quienes traten de manipularla. El caso es que por todos lados brinca también la violación a los derechos humanos. Hay cifras que respaldan a los argumentos y a la crítica. Es lo que disgusta al gobierno. También lo que lastima a la sociedad. Como el reciente Informe de Human Rights Watch (HRW) que retrata la situación de las violaciones a los derechos humanos.
Y las omisiones que no faltan, como las del encargado de la seguridad pública, Genaro García Luna, durante su reciente comparecencia ante la Permanente del Congreso. Como tratando de ocultar las cifras, o de interpretar los datos a modo. Para que no le peguen al gobierno. A él mismo. Para no asumir la responsabilidad de la derrota en una estrategia fallida.
Pero se imponen los datos, la cifras. De los asaltos, de los secuestrados, de los detenidos, de los vejados en sus derechos. No se diga de los muertos en Ciudad Juárez. Por diversas causas. Es la realidad para los que pisan la calle. No para los que planean desde el escritorio. Protegidos por un cuerpo de seguridad impresionante. Como los cordones de seguridad que resguardan al presidente y otros funcionarios; gobernadores también. Escoltas que actúan con lujo de prepotencia.
Mientras tanto la violencia trastoca la paz social. Y la incertidumbre causa zozobra entre la población. El peligro está latente en las calles de aquellas ciudades acosadas por la delincuencia organizada. Como el riesgo de viajar a la frontera para los migrantes. La proliferación de puntos de venta de droga; desde las narcotiendas en el DF. Lo que no significa que, como dice el titular de la SSP, el incremento en los índices de violencia esté legado al mayor número de adictos, y por el control del mercado de las drogas. Mentiras con verdades a medias. A modo para confundir. Por eso el rechazo a los argumentos del funcionario tratado como “engañabobos”. Como queriendo ver las cosas al revés.
Por eso García Luna no respondió a los datos recientes del por qué no se hace algo en contra del lavado de dinero. Simplemente las cifras que le echó en cara el senador Ricardo Monreal. Durante los últimos tres años hubo 141 mil reportes de movimientos “inusuales” en instituciones financieras, según Hacienda. Registrados 49 mil en 2009. Unos 649 movimientos “preocupantes”. Del total, sólo se investigan 20. Cero respuestas. Como tampoco la ley del cajón que duerme el sueño de los justos: la Ley de Extinción de Dominio.
Ejemplo. El lavado de dinero no se combate. Del propio reporte de la PGR, septiembre 2008 a julio 2009, se decomisaron 2.9 millones de dólares, y cuatro millones de pesos mediante procesos judiciales. Cuando los ingresos que genera el narcotráfico son superiores a los 20 mil millones de dólares anuales, según datos de la comisión de Seguridad de la Cámara que recoge el diario Reforma. Una estrategia a medias, que no garantiza la seguridad.
Como las reacciones contrarias, que no faltaron, al informe de HRW. El informe del organismo arremete en contra de las fuerzas armadas por las graves violaciones a los derechos humanos. Sextuplicaron las denuncias al Ejército entre 2006 y 2008, llegando a 559 al primer semestre de 2009. Denuncia el sistema de justicia penal, por la tortura y el maltrato. La sobrepoblación en las cárceles, entre otras muestras; riñas que dejan muertos y nada pasa. Los pendientes no resueltos por el Estado mexicano de la “guerra sucia”, ocurrida entre las décadas 60 y 80. Las más de 600 desapariciones.
El acoso a la libertad de expresión por los atentados, hostigamiento y agresiones a periodistas. Los ejemplos son lamentables y siguen impunes. El acoso a los defensores de los derechos humanos, 128 casos documentados desde 2006, 27 durante los primeros seis meses de 2009 e incluye los asesinatos. Los abusos en contra de las mujeres y las niñas, que protege la Constitución y son objeto de violencia doméstica y abuso sexual. Los atropellos a los derechos laborales de los trabajadores. Entre otras demandas permanentes que son desdeñadas por el Estado pero que reporta HRW.
Ni en materia de seguridad, ni en el respeto a los derechos humanos como parte de la estrategia en contra del crimen organizado, sale librado el Estado mexicano. Con las cifras. Esas que siempre brincan para desmentir los dichos. Son los innegables hechos. Una sociedad doblemente lastimada.

Contacto: sgb33@hotmail.com

viernes, 22 de enero de 2010

Durango, lucha territorial

INSEGURIDAD
22/enero/2010

*No cesan los enfrentamientos
*Escenario de narcotraficantes

Secuelas de la disputa territorial entre las bandas del narcotráfico, es —al parecer— lo que explica la reyerta registrada en el Centro de Readaptación Social (Cereso) número 1, de la capital del estado en Durango que dejó como secuela 24 reos muertos (23 primero, más uno después) y 20 (¿o más?) lesionados. Todos por arma blanca preparada por los propios reos en los talleres del penal, el pasado martes por la mañana.
El diario Contexto de Durango cabeceó así en su edición digital: “Tragedia en el Cereso 1 de Durango, 23 decesos por riña”. Y en el cuerpo de la nota agregó: “Aproximadamente a las 6:30 (no a las 7, como se manejó después) de la mañana la esposa de un reo del área de control recibió la llamada de su esposo internado y le dijo que los estaban atacando, que pidiera auxilio. Después que la esposa quiso volver a comunicarse ya le fue imposible... en cuanto se activó el código rojo acudieron las distintas corporaciones: 14 municipales, 7 estatales, 2 PFP (será PF), 22 de la DEI, 4 ambulancias de la Cruz Roja, 2 unidades del Semefo y 14 Unidades del Ejército militar”.
El fenómeno no es nuevo. Ni siquiera del estado de Durango. Porque los “centros para la readaptación” son extensiones de las rivalidades de la calle; de las disputas entre las bandas, como en este caso, de los narcotraficantes que pelean por los “mercados” o las “plazas” para la comercialización y venta de drogas, terrenos propios para otro tipo de actividades delincuenciales, como sucede en Durango, Chihuahua y otros estados del país. El tema de la sobrepoblación es discusión aparte, que no encuentra solución con ninguna autoridad; por eso el hacinamiento en las cárceles del país; por eso también la disputa interna por los espacios físicos y otro tipo de “servicios”.
Pero como exigió la Comisión Estatal de Derechos Humanos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH): hacer una investigación profunda, porque ya van 71 muertos en los penales de Durango. Pero antes, en el Cereso número 2, en agosto de 2009 otros 19 reclusos habían sido asesinados también en riñas internas. Y un mes antes, en julio, como se informó el día 18, hubo dos riñas en menos de 24 horas, en el mismo Cereso. Se registraron seis muertos y un herido.
El fenómeno ocurre con frecuencia. Como si en aquellos estados en disputa, los ceresos fueran escenarios donde la rivalidad se resuelve con la muerte. Los datos de la SSP federal (tomados de La jornada) revelan que entre el mes de septiembre de 2008 y diciembre de 2009, “los incidentes de cárceles en el país dejaron un saldo de 200 muertos, 507 heridos y 142 reos fugados”. Situación, esta última, que no es novedad desde la fuga del intocable Joaquín El Chapo Guzmán, de Puente Grande en Jalisco.
Nadie puede tapar el sol con un dedo. Como tampoco ocultar lo que resulta a todas luces inocultable. Territorios en disputa. Recuérdese la revelación del arzobispo de Durango, Héctor González Martínez, en abril de 2009 cuando dijo en conferencia de prensa que en la entidad todos saben que El Chapo vive más adelante, en el municipio de Guanaceví. El grupo de la denominada Familia Michoacana tiene presencia en los municipios del sur de Durango, colindantes con Zacatecas, mientras que en el norte existen otros grupos.
Lo describió con todas sus letras el arzobispo duranguense: “En todos los pueblos de la franja que van desde San Andrés del Teul, en Chalchihuites, Súchil, Vicente Guerrero, Villa Unión, Ramón Corona, Cuauhtémoc, Allende, Victoria, toda esa franja”, es territorio de la Familia. Y, agregó: “Y también otro grupo que anda por el norte, en San Bernabé, Santa María del Oro, Guanaceví, ahí están asentados de plano, está más delante de Guanaceví, por ahí está El Chapo, por ahí vive, pero bueno, todos sabemos, menos la autoridad”. (Diario Reforma, 17/IV/09). Agregó, además, el peligro para los sacerdotes en territorio zacatecano, porque ahí anda la Familia Michoacana.
El gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, también en mayo del año pasado aceptó (como lo recogió el diario El Economista) que el grupo delictivo Los Zetas y gente del prófugo de la justicia, El Chapo, se disputan el territorio del estado de Durango. Aunque aseguró que la delincuencia se haya desbordado en la entidad al grado de afectar las actividades económicas en el estado. “Son diferentes bandas, dijo el gobernador, que están luchando por el territorio, que están identificadas unas con Los Zetas y otras por supuesto con la gente de El Chapo Guzmán, según información que se nos ha ofrecido por parte de investigaciones federales”, remató.
Y en efecto. Territorialmente todos los estados del país cuentan con sus respectivos “dominios”, según las bandas asentadas en cada lugar. Pero hay estados donde la presencia regional de más de una banda, genera la disputa por la “plaza” y brota la violencia. Y en el caso de la riña más reciente ocurrida el pasado martes en el Cereso 2 de Durango, los rivales fueron identificados como pertenecientes a ambos grupos delictivos presentes en el estado.
Pero como señaló en su “Segundo informe de labores” la Sedena en septiembre de 2008, que la expansión del narcotráfico obedece a la conformación de poderosas organizaciones, con gran capacidad operativa, logística y financiera... Los cárteles han construido una base social amplia, expresada en redes de protección, consumidores, productores, distribuidores, operadores, sicarios y lavadores de dinero”. Nada nuevo, pero es cierto. Sin embargo, como explica el analista Luis Astorga: “El tráfico de drogas tuvo sus orígenes con el gobernador Esteban Cantú, a inicios del siglo XX, para la década de 1970, con la policía política (la Dirección Federal de Seguridad), era muy difícil para los traficantes jugar con otras reglas que no fueran las que imponía el gobierno”. De pequeñas islas, hoy afecta al país entero.

Contacto: sgb33@hotmail.com

miércoles, 20 de enero de 2010

Obama, un año y nada

INSEGURIDAD
21/enero/2010

*Se acabó la luna de miel con su pueblo
*El desgaste del presidente del imperio

Las expectativas sobre Barack Obama, el nuevo presidente de los Estados Unidos (EU), pecaron de grandilocuencia. Las promesas de campaña, y el propio personaje, por su origen demócrata y su raza negra, despertaron el ánimo suficiente entre el estadounidense común como para esperar cambios verdaderamente importantes durante su gobierno.
Envueltos en el american way of life; es decir, el estilo de vida americano con todas las comodidades y sin las grandes preocupaciones para sobrevivir —por el nivel de vida alcanzado, con todo y que en las últimas décadas no se compara con otros países europeos—, los ciudadanos se dejaron llevar por las palabras. Hacer de ese país una gran nación, con sus sueños de grandeza y todo. Promesas de campaña.
Pero los hechos son otra cosa. Contradicen siempre a los incautos. Porque en tanto el discurso no tenga el sustento debido con los amarres necesarios, con los representantes más conspicuos de los intereses involucrados para la toma de decisiones, las palabras quedan en eso. No cuadran las promesas con los hechos porque no hay sustento en la toma de decisiones. Típico de los intereses creados.
Y en esto entran todos los temas de la vida institucional de aquél país. Y los problemas. El mayor es que cualquier pretendido cambio, sin el aval de los cuantiosos y muy poderosos intereses, los de las elites económicas que controlan muchas de las decisiones políticas en EU e influyen fuertemente en el mundo, no pasa a mayores.
El caso es que Obama prometió tanto un buen desempeño durante su gobierno en lo referente a los asuntos de la política interna, como una serie de cambios en el ámbito internacional. Dos de los terrenos, claro está, que caracterizan a EU como imperio que se desenvuelve conforme a sus intereses. Recuérdese que “no tiene amigos sino intereses”.
Ni en el ámbito de la economía, porque la crisis es más profunda de lo que se previó, y cuya caída impacta directamente los niveles de vida de las personas. Con todo y la bien lograda reforma al sistema de salud. Pero nada más. Desempleo aparte, los ciudadanos no consiguen trabajo y por ello ven cómo declinan sus ingresos y el poder adquisitivo del dólar, y apoyan la política antiinmigrante de los republicanos que afecta a latinoamericanos y especialmente a mexicanos. Ni siquiera el asunto que detonó la burbuja inflacionaria, el de los bienes raíces, tiene rumbo de salida. Como tampoco ha rendido frutos su intentona de regular el sistema financiero, con una propuesta más bien intencionada que de triunfo. ¡Y luego regular a los magnates de la especulación del mundo de las finanzas, acostumbrados a ganar sin arriesgar ni pagar impuestos por eso!
Tampoco, ni mucho menos, en el terreno internacional. Principalmente porque predominan los intereses que empujaron hacia las guerras. La clase dominante estadounidense no quiere abandonar la política de controlar al mundo. Y bajo el pretexto del terrorismo —tras el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York— que suena más a conspiración desde arriba que amenaza real de un ejército de a pié o a caballo, como resultaron los “peligrosos” talibanes encabezados por el socio de los Bush, Osama bin Laden y su organización terrorista Al Qaeda.
Porque EU se encaminó con todo el peso de su maquinaria militar-industrial rumbo de Medio Oriente, para hacer la guerra tanto a Irak como Afganistán con el fin de apropiarse de los negocios del opio y afgano del petróleo que controlaba Sadam Hussein. Obama dijo oponerse a las guerras, pero nada más. Casualmente las empresas texanas, cuyos accionistas mayoritarios son precisamente la familia de los Bush, resultaron ser las más beneficiadas por ambas guerras.
Y en este sentido, Obama no sólo ha reculado con sus promesas de retirarse de Irak, ha sido obligado a enviar más soldados a la guerra, y está siendo presionado para seguir en contra de Irán. Hasta ha aplazado la fecha de desarticular Guantánamo, como también propuso antes de subir a gobernar. Amén de la decisión de los dictaminadores del Nobel que entregaron a Obama el Premio Nobel de la Paz 2009. Mala determinación, porque nada ha hecho por la paz. Sólo promesas, como la del cambio climático
Es decir, que Barack Obama, a un año de su encumbramiento raya en la decepción entre los estadounidenses y en el mundo. Sobre todo por quienes esperaban una política distinta en muchos sentidos, tratándose de un demócrata y de un presidente negro. Pero nada. Y bastó una muestra. La derrota que sufrió en Massachusetts donde ganaron los republicanos, para que despertara el síndrome de la incertidumbre sobre su persona, y de la decadencia de su gestión. Apenas lleva un año, pero no ha mostrado nada importante. Bueno, la derrota.
Por eso ahora la aceptación de su persona y de su gestión tiende a la baja. Hoy ya nadie le cree a sus promesas. Porque tampoco es un asunto de buena voluntad. Es tema, otra vez para la crítica, el muro al que se enfrentó Obama en ese país donde el conservadurismo de la derecha resulta un hueso duro de roer. Y hasta amenazante. Son los intereses oscuros los que alientan toda la campaña en contra del propio presidente. Los señalamientos de muchos tipos, que lo acusan de “socialista”, “comunista”, “nazi, etcétera, no tienen otro origen. Quieren contribuir a su derrota. No quieran una derrota prematura, porque eso si hunde al imperio, pero se lleva de cola al resto del mundo. Más porque nuestro país —como dijera Porfirio Díaz: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”— está primero.
Por eso la especulación ahora, donde este martes el partido demócrata perdió un bastión importante a manos republicano, Scott Brown en Massachusetts, se pregona que el idilio entre Obama y el pueblo estadounidense no duró ni un año. Es el peor señalamiento de la derrota.

Contacto: sgb33@hotmail.com

Haití, ¿y Estados Unidos qué?

INSEGURIDAD
20/enero/2010

*Entre la ayuda y la ocupación
*Prueba a la cooperación mundial

A una semana del desastre que causó el terremoto en Haití, al parecer la situación tiende a estabilizarse. Porque los haitianos se saben no estar solos frente a la tragedia. Si bien en Puerto Príncipe no cesa todavía la angustia ni la desesperación, tras el dolor causado por las pérdidas humanas —los muertos regados por las calles siguen siendo incinerados o retirados a las fosas comunes, salvo que el olor a muerte brota de entre los escombros—, las expresiones de violencia comienzan a ser más esporádicas.
Pero si hasta las Naciones Unidas —los coordinadores de la ayuda; cierto que los comisionados locales perdieron la vida— alertaron a los rescatistas de todo el mundo y prohibieron desde el cuarto día salir a desempeñar sus labores, sin la protección militar debida, azuzando que la violencia era inminente y creciente. Devino en exageración. Entretanto hubo interrupciones, el valioso tiempo, al apoyo de las personas que sobreviven entre los escombros de muchos edificios derribados.
Con todo y que los medios de comunicación del mundo han intentado magnificar al difundir como incontrolable hasta las más mínimas expresiones de descontento por parte de pequeños grupos —como las bandas barriales , ellos sí, luchan por comida, y en algunos casos hasta producto del saqueo— como una situación generalizada. Pero no es así. Porque la ayuda de la comunidad internacional comienza a salir de los embudos y a llegar a sus destinatarios. Eso tiende a guardar la calma.
En el mundo, personas, países y gobiernos se movilizaron frente a la tragedia. No obstante las ayudas comenzaron a llegar de golpe. Pronto se descubrió la realidad del desastre. Aparte del impacto causado por el movimiento telúrico ocurrido, quedó al descubierto la miseria en la que ha sobrevivido el pueblo haitiano. Es decir, además de la destrucción, en Haití no había siquiera la infraestructura mínima. Ni aérea ni carretera. Como tampoco en la propia ciudad capital.
Con el arribo de la ayuda, los aviones empantanaron pronto el aeropuerto que cuenta con una capacidad mínima. Ante eso, Estados Unidos tomó pronto el control del aeropuerto rodeando la instalación con el ejército. El almacenaje se convirtió en otro problema, porque tampoco había dónde colocar medicamentos, alimentos y todo tipo de enseres. República Dominicana, el vecino más cercano porque comparte la isla Española, sacó la casta para apoyar en eso. Sin ser ese el destino, el otro problema ha sido la distribución hasta los hospitales y los centros de auxilio a la población. Calles y parques, porque nadie está dispuesto a ocupar sus casas por el miedo.
Ofrecidos para el reparto, los propios transportistas locales no están haciendo todo lo que desean porque pese a disponer de sus unidades para las tareas, no reciben apoyo del gobierno para cargar combustible. Tampoco lo hay. La gasolina es oro molido en estos momentos en la capital. Uno de los líderes del ramo expresó que el mismo presidente, René Préval, anda como zombi porque no toma decisiones. Tampoco es para menos; pero nada lo explica. Como lo intentan algunos miembros de su gabinete, justificándolo porque está ausente de la coordinación.
Pero la distribución de la ayuda es problema tanto para el gobierno como para la propia comunidad internacional. Con la ONU a la cabeza, en la coordinación. Pero con la ayuda llega la tranquilidad. Solo como los EU que, al parecer, miran la crisis a conveniencia. Están creando una presencia militar injustificada. Pero eso no es todo.
Haití plantea otros retos para la comunidad internacional. Ya lo dijo bien Fidel Castro en sus “Reflexiones” hace cuatro días. “En Haití se pondrá a prueba cuánto puede durar el espíritu de cooperación, antes de que el egoísmo, el chovinismo, los intereses mezquinos y el desprecio por otras naciones prevalezcan”. Lo expresa con la autoridad que le otorga el ser uno de los líderes mundiales más críticos del imperialismo estadounidense. Por experiencia propia, además, merced al intento de subordinación de la isla caribeña durante casi medio siglo, por parte de EU. Y arremetió. “Los países observan de cerca todo lo que ocurre Haití. La opinión mundial y los pueblos serán cada vez más severos e implacables en sus críticas”. Y así es, a una semana del terremoto.
Críticas para los EU. Pese a la disponibilidad de Barack Obama en ayudar, también los soldados están llegando a copar espacios. Desde el aeropuerto hasta al centro de la capital haitiana, con suficiente agua y comida. En lugares públicos. Y la ONU ha contribuido a ello, por el alarmismo declarando amenazas de violencia. Es decir, que EU, además de medicinas y ayuda humanitaria, está mandando soldados. ¿Para ocupar Haití abusando de las circunstancias? “Le interesa el poder, no los ciudadanos. “La prioridad para ellos es el poder y no dar seguridad al pueblo. Por eso comienzan por el aeropuerto y por el palacio presidencial” dijo Antoine, que perdió su casa y vive en los jardines de los Campos de Marte, frente al palacio presidencial (recoge un diario dominicano). Porque, arremete otro haitiano: “No los he visto distribuyendo comida en el centro de la ciudad, donde se necesita urgentemente agua, alimentos y medicinas”, Wilson Guillaume, estudiante de 25 años.
Por eso la justificación. Como lo declaró el responsable del Comando Sur, el general Ken Keen: “Vamos a prepararnos para lo peor”. Con 3 mil quinientos efectivos. Pero ¿qué es lo peor? Por eso las críticas de la comunidad europea. También las de Hugo Chávez, sobre la ocupación militar.
Además, que los operadores estadounidenses que están llegando a Haití se llevarán las bolsas llenas porque tienen salarios elevadísimos. Ellos se embolsarán una buena parte de los 10 mil millones de dólares que demandará la reconstrucción. Eso seguro.

Contacto: sgb33@hotmail.com

Chile, gana la democracia

INSEGURIDAD
19/enero/2010

*Piñera, beneficiario de la dictadura
*Con Frei pierde la inercia de 20 años

¿Cómo entender que la elección presidencial en Chile del domingo pasado la gana el candidato de la derecha, Sebastián Chao Piñera Echeñique, propuesto por la coalición (la ultra Unión Demócrata Independiente, UDI y Renovación Nacional, RN) soporte de la dictadura de Augusto Pinochet quien gobernó con la bota militar entre 1973 y 1990? ¿Será que los chilenos se inclinan nuevamente por un régimen, ni más ni menos que, autoritario de derecha? No.
La explicación no es sencilla, pero la balanza apunta en favor de los ciudadanos que deciden seguir consolidando la democracia en su país. Parece contradictorio, pero así es. Veamos por qué.
Para comenzar, el triunfo de Piñera sobre Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el candidato de la Concertación por la Democracia (compuesta por socialistas y democristianos) que había gobernado durante los últimos 20 años (el propio Frei había sido presidente entre 1994 y 2000), fue hasta la segunda vuelta y por un margen apretado (51.61 contra 48.38, al momento de escrutar el 62 por ciento de las mesas de votación). La primera vuelta arrojó: 44.5 para Piñera; 29.6 por ciento para Frei. Al anunciar su triunfo, el ganador repitió la fórmula de su campaña: “Derribar muros que nos dividen y construir puentes de encuentro”.
Es decir, señales claras de una concertación democrática, sin importar quien los presente. Porque Piñera es señalado como uno de los beneficiarios del régimen pinochetista en los tiempos de la privatización emprendida por los Chicago boys en ese país. Además, es el propietario de la televisora Chilevisión, el equipo de futbol Colo-colo, accionista mayoritario de la aerolínea LAN y durante su campaña dijo que incorporaría en su gobierno a ex colaboradores de Pinochet. Continuará, además, con la reducción del Estado y la promoción de la iniciativa privada. A Piñera se le conoce como el Berlusconi chileno.
Aparte, la derrota de Frei se gesta cuando la Concertación por la Democracia está por las nubes. Y esa es una de las razones por las que perdió el poder: el desgaste de las dos décadas, porque abusó y al mismo tiempo se confió. Porque, un triunfo de la actual presidenta, Michelle Bachelet, es que dejará el cargo con un elevado rango de aceptación —que ya quisieran muchos presidentes en América Latina—: el 80 por ciento de popularidad. También, los analistas, los medios y la sociedad le reclamaron a Concertación lo cerrado del proceso mediante el cual fue electo el candidato Frei.
Sin embargo, también el amplio apoyo a Frei es muestra del castigo a Piñera. Así que el propio ganador no las tiene todas consigo. Porque, incluso, una parte de su plataforma es la discriminación a la mujeres y el rechazo a los derechos de las minorías homosexuales. Temas que le traerán problemas. O sea, que el propio Piñera sabe que debe atender las demandas ciudadanas para poder mantenerse con aceptación en el poder presidencial. Esa es una de las razones por las que, igualmente, ayer mismo solicitó el apoyo de la presidenta saliente Bachelet: “Sus consejos”, le dijo. Así como, “una buena oposición” para tener un buen gobierno y seguir construyendo un buen país.
Para México y para el mundo Chile es ejemplo, más no modelo porque cada país tiene que armar sus propios métodos, de transición a la democracia. Desde la sangrienta dictadura del 11 de septiembre de 1973 en contra del presidente Salvador Allende, hasta la llegada del presidente Patricio Aylwin en 1990, el país vivió en el infierno. Las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet —además de derrocar a Allende, en aquél indigno ataque al Palacio de Moneda en Santiago de Chile— se estiman en varios cientos de miles.
Tan sólo la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, ordenada por el propio Aylwin el 25 de abril de 1990 y encabezada por el abogado Raúl Retting, arrojó los siguientes datos del “dramático pasado”: Muertes: 2.094; Desaparecidos: 1.102; Ubicados: 193; Paradero desconocido: 909; Torturados: 104.000; Violaciones de derechos humanos: 500.000; Detenidos maltratados: un millón. Y el informe fue considerado incompleto por los chilenos.
Aparte que tampoco se pudo encarcelar al dictador Pinochet, no obstante fue señalado —tan solo— como culpable de los 79 españoles desaparecidos durante la dictadura, y ser detenido por la policía británica el 15 de octubre de 1998 en Londres, por ordenes de los magistrados de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón y Manuel García Castellón, para ser enjuiciado. Los reiterados juicios en su propio país fueron eludidos mediante argucias legaloides, argumentando senilidad a conveniencia.
Pero los chilenos y el mundo señalaron a Augusto Pinochet como el principal artífice de la represión. Como uno de los peores dictadores que han surgido en América Latina y, siempre se sospechó hasta que se confirmó, auspiciados por Estados Unidos desde la embajada como plataforma de apoyo, para contener el avance del “comunismo” y la proliferación de las ideas de Allende en la región, “traspatio” estadounidense. Por eso el golpe de Estado. Por eso la represión. Por eso los 17 años de oscuridad dictatorial.
Por lo mismo, la urgencia de los chilenos de transitar hacia la democracia. Y eso ocurre desde que llegó al poder el propio Aylwin, sucedido luego por Ricardo Lagos, el propio Frei y la presidenta Bachelet.
Por eso, con Piñera no ganó la derecha. Triunfa el deseo por seguir andando en los senderos de la democracia. Alejados del maniqueísmo, de ver la solución a los problemas como un asunto de blanco y negro, los chilenos admiten la democracia como el medio para seguir construyendo a su país. Y al votar en contra de la Concertación por la Democracia, critican que no hicieron lo suficiente. Salvo un poco más de gasto social, son las críticas más constantes, socialistas y democristianos tan sólo han reproducido el esquema heredado por la dictadura. A ver si Piñero, ¡por ser de la misma sepa!, rompe con eso.

Contacto: sgb33@hotmail.com

domingo, 17 de enero de 2010

Haití, sigue el caos

INSEGURIDAD
18/enero/2010

*Apocalíptica, la situación
*Los problemas comienzan

Haití. La República de Haití. O lo que queda de ella. Tras el terremoto del martes 12 de enero de 7 grados Richter, ocurrido a las 5:00 pm en el subsuelo donde se asienta la capital, Puerto Príncipe, queda muy poco. Desolación y muerte. Nadie calibra el tamaño. Ni siquiera estando ahí porque reina el caos.
Territorio sacudido, y no se sabe cuánta de la población sobreviviente. Porque de los casi 10 millones estimados (9,776.206 en 2008), no hay siquiera el cálculo de los que siguen vivos. Porque tampoco se sabe cuántos han perdido la vida. Ni para la estadística. Y tal vez no se sepa nunca. Pero será una de las pérdidas más lamentables que registre la humanidad en varios siglos.
Aparecerá al lado de otras tragedias como las provocadas por las guerras mundiales. U otras, como las generadas por la destrucción humana: como el mismo tráfico de esclavos desde África durante los siglos XVII y XVIII, o la muerte de nativos encabezada por los imperios en los tiempos de expansión y Conquista. O tal vez el Holocausto al final de la Segunda Guerra Mundial, y tantos más. Pero como fenómeno natural, y por el alcance de la tragedia, tal vez no encuentre símil. Incluso los tsunamis que se han presentado recientemente en Asia, como el provocado por el fenómeno de El Niño.
El Estado no existe ni en el papel. Ese sí que es un Estado fallido. Casi lo era desde antes del temblor. Más en los tiempos de las dictaduras militares, sostenidas en el poder a punta de soldados por los Estados Unidos, como las de la familia Duvalier, padre e hijo. Y al parecer ahora no hay gobierno. Cierto que se perdieron las oficinas del presidente René Préval. Pero al parecer está y no está. Como suele suceder con otros, se quedó pasmado por la catástrofe, superado por la realidad.
Se sabe que Préval no tiene despacho. Tampoco tiene gabinete. Pero también que no está en la coordinación del desastre. Ni en las tareas de rescate, ni en la distribución y el reparto de la ayuda que está llegando. Porque la coordinación ha generado un gran problema. Pero Préval, con salir a las calles a dar aliento a la población, estaría haciendo mucho. Acompañando a la gente en su dolor. A calmarlos en su desesperación. A informarles las pocas nuevas, pero importantes, que significan que el mundo se movilice para acudir en su auxilio.
El problema de infraestructura no es menor. Se derrumbó, se estima, casi el 75 por ciento de los edificios, casas habitables, carreteras. Si no es que más. Muchos extranjeros, entre ellos los propios comisionados de Naciones Unidas están desaparecido. Los daños materiales son incuantificables. Los 550 millones de dólares que ha solicitado la ONU al mundo, tal vez se queden cortos. Habrá que reconstruir al país, comenzando por su capital, piedra sobre piedra. El déficit de vivienda será grande y urgente. Para albergar a las personas que lo perdieron todo. Pero todavía retirar los escombros es tarea monumental.
Mientras tanto reina el caos. Secuela de total desorden. Con brotes de violencia. La gente no sabe qué hacer. Junto al dolor por las pérdidas humanas, la impotencia de no hacer mucho por los que siguen atrapados vivos. Y conforme pasan los días, crece la incertidumbre. Y las esperanzas. Los que sacaron muertos están en natural descomposición. Se han contabilizado 40 mil los arrojados a fosas comunes. Y se estima, también, que el total de pérdidas podría alcanzar los 100 o 120 mil. Pero son estimaciones porque podrían ser más.
Luego de los primeros cuatro días del terremoto, la ONU declaró abandonada la búsqueda de vidas entre los escombros. Pero las cuadrillas de rescate de muchas partes del mundo —entre ellas los “topos” mexicanos que saben lo que hacen— siguen haciendo su trabajo. Cuando ocurrió el terremoto del 85 en México, después de 10 días todavía se encontró a personas con vida. Por eso las labores de remover escombros deberán seguir.
De entre las pilas de muerte que huele a descomposición, pueden brotar las epidemias. Ese es el otro peligro. Tanto por los que ya han sacado muertos, como por los que siguen en descomposición entre los escombros. Problemas inmediatos. Hay riesgo hasta para los rescatistas y las brigadas de ayuda. Pero es otra parte del caos. El enfrentarse con la muerte. Con una situación apocalíptica que supera cualquier previsión o descripción.
La pobreza es el trasfondo de buena parte de los problemas que hicieron crisis en estos momentos de desgracia para los haitianos. Ahí está la obra de los dos países que han dominado al territorio de la isla, desde que les cayó la maldición del conquistador español, francés y estadounidense.
En tanto no se ordena la distribución de la ayuda alimentaria, los hombres deambulan por las calles en busca de comida. El saqueo es parte de la supervivencia. Pero también las amenazas de que la situación se desborde por lo mismo. Por eso el reparto de comida y la atención de los heridos son más que urgentes. Tareas de vida o muerte. Reto que se encima al del rescate y al entierro de los muertos.
Dice la ONU que es la peor tragedia humana a la que se haya enfrentado nunca. El caos de Haití raya en lo inimaginable. Situación apocalíptica. Digna de Dante. La realidad por encima de lo creíble. De lo descriptible. Por lo mismo, todavía no se sabe el tamaño de la catástrofe. Del caos. Ni el tamaño de lo que se avecina. Porque vienen los retos inmediatos y futuros.
Por lo pronto, el mundo hace todo por aliviar el dolor de los haitianos. La solidaridad de médicos cubanos, de rescatistas de todo el mundo, de donantes de alimentos. Algo, por poco que sea para apoyar.
Es la solidaridad del hombre que está siempre presente durante las tragedias. Todo cuanto se pueda hacer cuando antes. Porque luego viene el abandono. Después el mundo se olvida porque la noticia es otra. Y Haití necesita mucho más que ayuda para la coyuntura. Necesita apoyo para sobrevivir como país. Lo logrará después del dolor. Pero para eso todavía falta.

Contacto: sgb33@hotmail.com

Estrategia fallida anticrimen

INSEGURIDAD
17/enero/2010

*Conclusiones del Consejo de Seguridad
*Ciudad Juárez, punta de lanza de la derrota

Es buen momento para la derrota. Más ahora, cuando mucha de la atención no está puesta sobre los problemas nacionales. Se cruza en el medio del escenario la tragedia, muy dolorosa, de Haití provocada por el temblor que arrasó casas y sepultó a miles de ciudadanos, creando un problema cuasi apocalíptico. Porque la realidad es que el Operativo Conjunto Chihuahua, especialmente en su ramificación de Ciudad Juárez, falló. Y con ello la estrategia de Calderón de declarar la “guerra” al crimen organizado y el narcotráfico con el uso de las Fuerzas Armadas en las calles. Es un reconocimiento tácito. Y estas son algunas de las razones de dicha derrota.
1.- Es hasta ahora, casi dos años, cuando el gobierno reconoce que el Ejército debe salir de las calles, aunque por lo pronto no se vaya de la ciudad a los cuarteles, sino que los 8 mil 500 efectivos militares asentados ahí serán desplazados a las zonas rurales, para abrir el paso a la policía estatal y municipal y sean ellos quienes enfrenten el problema de la violencia generalizada en Ciudad Juárez. Para ello, Genaro García Luna anunció —durante la realización de la última reunión del Consejo de Seguridad Pública, realizada no en Juárez sino en El Paso, Texas— el envío de 2 mil efectivos de esa dependencia “para apoyar las acciones del Ejército” en dicha ciudad fronteriza, palabras del secretario de Seguridad Pública. Se trata, entonces, de un “desplazamiento” callado del Ejército de los escenarios de “combate”, para dar lugar a las tareas de inteligencia y coordinación de las policías.
2.- La mayor crítica a la presunta “guerra” declarada por Felipe Calderón desde que llegó al poder, al crimen organizado que precisamente inició con el Operativo Conjunto Chihuahua —que luego hizo extensivo a otros estados del país como Michoacán—, consiste en que los soldados no están preparados para tareas de semejante tamaño, pero además, que nunca se elaboró una estrategia ante tal declarada “guerra”. Surgió como de la manga, o del atropello presidencial, porque nunca hubo las “tácticas” correspondientes para avanzar, por pasos, en el combate inteligente y a fondo al crimen mediante la desarticulación de todas las etapas o fases de las redes tejidas para delinquir, según el caso y el tipo de delito cometido. Otro de los señalamientos a la “estrategia” de Calderón es que la “guerra”, o lo que parezca en cualquier caso, no fue ni ha sido pareja nunca. Porque se ataca a unas bandas pero otras resultan intocables. Es el caso de la desarticulación o descabezamiento con la detención de algunos cabecillas —entre los Beltrán Leyva y otras bandas como Los Zetas—, pero dejando intocable a los narcotraficantes del cártel de Sinaloa que encabeza el escapista del penal de Puente Grande, Joaquín El Chapo Guzmán. Es decir, que la guerra de Calderón es selectiva, hasta en tanto no se demuestre lo contrario.
3.- La decisión de Calderón de sacar al Ejército a las calles, al final de cuentas es su responsabilidad, porque no consultó a ningún otro de los poderes, con todo y que la Constitución lo faculte para ello como el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas que es. Pero el sacar de los cuarteles al Ejército no es cualquier cosa. Entretanto queda la duda si la determinación presidencial fue, antes bien, como una medida de intimidación ante la sociedad, luego de la sospecha fundamentada de que él mismo llegó al cargo fuertemente cuestionado por el número de votos, y al igual que Carlos Salinas de Gortari en 1988, empleó el golpe de timón para legitimarse en el poder. Este contra con su guerra contra el narcotráfico, aquél contra La Quina.
4.- Queda más que claro que desarticular el trabajo de las bandas de criminales no será mediante la “negociación”, como la sugieren algunos “intelectuales orgánicos” fieles al sistema o que representan intereses ajenos al interés nacional, sino con una estrategia integral que comprenda muchas cosas como las siguientes: preparación y capacitación policiaca (previa purga y enjuiciamiento de los corporativos porque hay muchos policías coludidos), un pago salarial digno, la denuncia ciudadana, volver al policía de manzana (y no desaparecer al policía municipal como propuso recientemente el propio Calderón). Aparte que, hace falta indagar los negocios ilícitos donde se lava el dinero, los recursos financieros depositados en los bancos y cortar el flujo de armamento desde los propios Estados unidos hacia el sur. Entre otras medidas.
5.- El número de muertes violentas por causas ligadas al crimen organizado, en lugar de reducirse ha crecido en los últimos años, al grado de colocar a Ciudad Juárez como la más violenta del mundo durante el 2009. Una lamentable distinción. Los datos lastiman por sí mismos. De las 130 ejecuciones en 2006, y las 148 en el 2007, pasó a las mil 652 en “el año de la guerra”, el 2008. Superó las 2 mil en 2009 con 2,082, con tan sólo 231en diciembre pasado y 124 en los primeros días de enero del 2010. Es decir, que las cifras desacreditan por sí dicha estrategia calderonista.
6.- La violencia dejó al sector de personas ligadas de una u otra manera al narcotráfico y el crimen organizado, y pasó a lastimar directamente a la sociedad. Ahora todos los ciudadanos son probables víctimas. La muerte de la activista de derechos humanos, Josefina Reyes, el pasado 3 de enero, arreció las críticas de los juarenses y de quienes están al pendientes de la situación —especialmente relacionada con los derechos humanos—, que apuntan en el sentido que el operativo no resolvió el problema. Está también la protesta generalizada de empresarios, comerciantes, transportistas, que dan pauta a desandar los pasos seguidos hasta ahora.
Como cabeceó su nota una reportera de Frontera Norte, Ciudad Juárez, edición digital: “De nada sirve cambiar a soldados por federales si no hay estrategia”. Y todas las instancias de gobierno tienen su parte de responsabilidad en inseguridad que padecen los juarenses. Por lo pronto el Ejército se va y la estrategia de Calderón comienza su retirada.

Contacto: sgb33@htomail.com

jueves, 14 de enero de 2010

Escándalo médico del siglo

INSEGURIDAD
15/enero/2010

*Parlamento Europeo vs. Triángulo de Oro
*El negociazo de la epidemia AH1N1

Apenas en estos días (8/I/2010) se dio a conocer que el Parlamento Europeo (PE) aprobó por unanimidad investigar lo que se conoce como “el triángulo de oro”. Quedaría mejor Triángulo del diablo. Es decir, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la industria farmacéutica y algunos científicos ligados a ella. El asunto es el tratamiento, más que “sospechoso”, que le dieron al virus portador de la gripe aviar AH1N1 en todo el mundo, y que obligó a los gobiernos a adquirir vacunas como Tamiflu (producido por Gilead Sciences Inc, un laboratorio del flamante Donald Rumsfeld) erogando cantidades millonarias.
La suspicacia que levantó el negocio, comenzará a ser investigado este mismo mes de enero por el Consejo de la Eurocámara, a petición de Wolfang Wodarg (ex diputado del SPD, en el Bundestag alemán), doctor en medicina y epidemiólogo, especialista en enfermedades pulmonares y medicina ambiental, presidente de la Comisión de Salud del PE. Se indagará sobre la influencia de las empresas farmacéuticas en la campaña mundial de la gripe porcina, centrándose especialmente en el grado de incidencia de la industria farmacéutica sobre la OMS.
La investigación parlamentaria tendrá carácter de urgente y prioritaria en la Asamblea del Parlamento, sobre “la influencia de las trasnacionales farmacéuticas en la campaña mundial de la gripe porcina AH1N1 (calificada como uno de los mayores escándalos médicos del siglo), …con el objetivo de conseguir la transparencia pública en torno al Triángulo de Oro de la corrupción farmacológica, formada por la OMS, la industria farmacéutica y los científicos académicos, que han causado daños a la salud y la vida de millones de personas e incluso la muerte, además de haber hecho malgastar a los gobiernos de todo el mundo los recursos sanitarios: la campaña de gripe aviar(2005-2006) combinada con la campaña de gripe porcina parece haber causado un alto nivel de daños no sólo a pacientes vacunados y a los presupuestos públicos sanitarios, sino también a la credibilidad de importantes organismos internacionales de la salud. La investigación parlamentaria examinará la falsa pandemia, declarada por la OMS en junio de 2009 con el asesoramiento de un grupo de expertos, SAGE, de muchos de los cuales se ha probado que tienen fuertes círculos financieros con los propios gigantes farmacéuticos, tales como GlaxoSmithKline, Roche, Novartis, que se han beneficiado con la producción (y venta) de fármacos y vacunos no probados contra la gripe AH1N1”. (De “Parlamento”, trad. William Enghahl, en Global Research, 31/XII/2009).
En su declaración oficial a la Comisión, hace siete días, Wodarg criticó la influencia de la industria farmacéutica sobre los científicos y sobre los funcionarios de la OMS. Dijo que el papel de la institución, “y su declaración de emergencia pandémica en junio deben ser objetivo prioritario de la investigación del PE. Los criterios de la OMS para la declaración de una pandemia se modificaron por primera vez en abril de 2009, simultáneamente a la notificación de los primeros casos de gripe porcina en México, no para actualizar el riesgo real de una enfermedad, sino que se modificó el número de casos requeridos para la declaración de una pandemia. Al clasificar la gripe porcina como pandemia, los países se vieron obligados a la aplicación de planes de pandemia y a la copra de vacunas contra la gripe porcina. Como la OMS no se encuentra sometida a control parlamentario alguno, Wodarg argumenta que es necesario que los gobiernos exijan una rendición de cuentas. La investigación examinará también el papel de los dos organismos públicos alemanes encargados de emitir directrices sobre la pandemia, el Paul-Ehrlich y el Instituto Robert-Koch”. Hasta aquí el fundamento.
El pasado 6 de mayo, cuando todavía no se hablaba de estos temas, bajo el tema “Sospechas ¿confirmadas?”, en El Día editorialicé lo siguiente: La pandemia que puso a temblar al mundo, al parecer se confirma, tiene creadores. El virus de la influenza A H1N1 porta en sus genes tres de las variables más agresivas de bichos: aviar, porcino y humano, y no es tan natural como se supone. Es decir, la suspicacia de que hay gato encerrado en esto tiene sustento; responde a las ganancias millonarias que deja la fabricación de vacunas a las empresas-laboratorio de los países que invierten en investigación científica.
Y agregaba: La OMS confirmó que el contagio entre personas era por virus, y el lunes 27 de abril decretó la alerta en su nivel cuatro de riesgo, se advirtió que se trataba de una infección cuya propagación es a mayor velocidad que la última cepa pandémica de influenza que se registró en Hong Kong en 1968. (Pero) los datos de la actual (epidemia) no concuerdan con los de una pandemia natural. Pero, de acuerdo con la agencia AP, analistas financieros habían estimado un incremento de 388 millones de dólares en ventas para Tamiflu, y eso sin brotes pandémicos. Y curiosamente ahora, según informó la OMS este martes, enviaría el antiviral más “efectivo” contra la influenza A H1N1, el Tamiflu, en 2.4 millones de tratamientos a 72 países que requieren medicamento, incluido México. Tan pronto Seguridad Nacional de EU declaró la emergencia de salud, liberó el 25 por ciento, cerca de 12 millones de dosis de Tamiflu y Relenza, de la reserva nacional.
Pero el Tamiflu encierra algunos peligros, como se demostró recién en 2007, cuando Alemania comenzó a investigar 1,800 casos relacionados con dicho medicamento. Y no hace mucho, también Baxter, empresa farmacéutica norteamericana, estaba siendo investigada por distribuir la gripe aviar en 18 países, “como parte de la vacuna contra la influenza estacional”. Y se sabe ahora que es precisamente Baxter, la empresa que ha sido escogida para dirigir, junto con la OMS, los esfuerzos para contener la influenza en México. Hay otras empresas, como Gilead Sciences Inc, Roche, GlaxoSmithKline, igual tienen interés en los tratamientos. Es decir, que EU se alió con sus farmacéuticas”. (6/V/2009). El PE tiene la palabra.

Contacto: sgb33@hotmail.com

Haití, tragedia y desastre

INSEGURIDAD
14/enero/2010

*Terremoto que destroza al país
*Empalme de la herencia colonial

“A la memoria de Gerard Pierre-Charles, intelectual y luchador social haitiano”.

La República de Haití, cuya capital es Puerto Príncipe, es un pequeño país del Caribe, ubicado al occidente de la isla La Española, una de las Grandes Antillas o Antillas Mayores, con apenas 27.750 km2. Y comparte territorio con la República Dominicana. Con una historia llena de zozobra, desde que fue colonia francesa, ahora es cimbrada por las fuerzas de la naturaleza. Un terremoto de 7.0 grados Richter que causó devastación principalmente en la capital, cuya densidad es de 255 hab/km2. Pero se estima en una tercera parte; es decir, en tres millones el número de damnificados, en un país de 9.776.206 (dato de 2008) de habitantes.
Era el martes, a las 5:00 pm hora local. Hora del desastre. La tierra se sacudió por un tiempo menor a un minuto. Réplicas de 5.9 y 5.5 ocurrieron minutos después. Otras 30 volvieron a presentarse en el transcurso. El epicentro fue ubicado a 15 km (10 millas) al suroeste de la capital y con una profundidad de tan solo 15 km. Eso bastó. Incertidumbre para los que viven en el extranjero porque no hubo comunicación para saber de sus familias. Angustiante. Tampoco hubo luz eléctrica.
Si bien no fue un temblor de las mayores dimensiones, para los haitianos fue devastador. Ha sido el peor terremoto de los últimos 200 años. Y las pocas imágenes vía internet son aterradoras. Hay desesperación y zozobra entre los sobrevivientes. Personas atrapadas en los escombros, otras pidiendo ayuda. Edificios derrumbados (se menciona al menos 100), con no se sabe cuántas personas permanecen vivas. Será hasta dentro de las siguientes 24 o 48 horas, cuando se aproxime el diagnóstico de la catástrofe.
Muchos edificios cayeron. Algunos que son sede de los poderes, como el Palacio de Gobierno y otras oficinas. También viviendas y chozas habitadas. Las calles impedidas, dice Paul Conneally, el vocero de la Cruz Roja Internacional, hasta para distribuir los apoyos. La ayuda solidaria comenzó a llegar pronto. El mundo se moviliza para llevarla. Desde Estados Unidos, Barack Obama ha dicho que apoyará ahora y después. A ver si es cierto. Otros muchos países hacen lo propio. México también ayuda.
Ojalá se vigile que los bienes y los apoyos lleguen a manos de quienes lo requieren. (Nos trae a la memoria, triste recuerdo, el terremoto de 1985 en la Ciudad de México. Fueron las manos de la gente las que salvaron a muchas personas atrapadas entre los escombros. Y los militares viendo. “Vigilando”, pero sin moverse, como les ocurrió al regente Ramón Aguirre y al presidente Miguel de la Madrid. Incluso mucha de la ayuda solidaria se perdió entre los “repartidores”).
Haití es un país marcado por la tragedia. Aquella generada por el colonizador francés, primero; la otra por sus propios gobiernos después. Por lo pronto desde hace décadas es el país más pobre de América Latina. Tiene el Índice de Desarrollo Humano (medición por país de la ONU, como: promedio de vida, educación y nivel de vida) más bajo desde hace décadas. IDH, 2007=0,532 (bajo), lugar 149 de la medición del total de 182. Con 0,854, México está en el lugar 53. Para mayor idea, Haití tiene al 50 por ciento de su población viviendo por debajo de un dólar estadounidense al día.
Claro que la tragedia tiene explicaciones. Fruto de la herencia francesa y luego de la imposición de EU. Típica colonia, como el resto de Latinoamérica, conquistada por otras potencias para ser explotadas. Como escribió ayer un cibernauta, cuyo punto de vista reproduzco ahora, y refleja un punto de vista común sobre Haití. “Estamos —dice— frente a una gran catástrofe humanitaria, donde YA! Haití no sólo ha sido golpeado por un gran terremoto. Haití siempre ha sido, durante los últimos 300 años, un gran terremoto de devastación política y económica, miseria y desorden. José pablo Madriz Masis, Cartago, Costa Rica”.
Un poco de historia. Cristóbal Colón arribó a la isla Española el 12 de diciembre de 1492. Mediante el Tratado de Ryswick de 1697, España le cede a Francia parte de la isla, y se constituye el llamado Saint Domingue francés, después Haití. A mediados del siglo XVIII, bajo un férreo sistema esclavista francés, se producía la mejor azúcar del mundo. “Al norte y al oeste —escribe Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”—, Haití se convirtió en un vertedero de esclavos: el azúcar exigía cada vez más brazos. En 1786 llegaron a la colonia 27 mil esclavos, y al año siguiente 40 mil. En el otoño de 1791 estalló la revolución. En un solo mes, septiembre, 200 plantaciones de caña fueron presa de las llamas; los incendios y los combates se sucedieron sin tegua a medida que los esclavos insurrectos iban empujando a los ejércitos franceses hacia el océano” (pp. 102-103).
Luego vio el bloqueo francés, y desde EU por presiones de la misma Francia, conforme avanzó el proceso de independencia. Reconocida en 1825, por su independencia Haití tuvo que pagar una indemnización que tardó 50 años en liquidar. Pero esa fue la primera revolución antiesclavista de la historia. Mérito haitiano.
So pretexto de inestabilidad, EU invade el país en 1915, y lo controla hasta 1934. Comienzan las discordias entre la autoridad mulata y el pueblo afrodescendiente. En 1957 es electo Francois Duvalier, Papa Doc. Dictador que gobierna reprimiendo a la población con la ayuda militar y financiera de EU. El hijo Jean-Claude Duvalier, Nené Doc le sucede en 1971. En 1986 la insurrección lo obliga al exilio y el ejército toma el mando. Luego que tres presidentes que llegan y son depuestos, en 1991 es electo Jean-Bertrand Aristide presidente. También depuesto y con una grave crisis, en 2004 es nuevamente presidente. Por los hechos violentos llegan los “cascos azules” a Haití. En 2006 es electo René Préval, el actual presidente.
Haití es grande por su gente. No están preparados para un desastre de esta magnitud, pero saldrán adelante.

Contacto: sgb33@hotmail.com

Bodas gay, puritanismo del PAN

INSEGURIDAD
13/enero/2010

*Las reacciones de la Iglesia católica
*Panistas deben defender el Estado laico

Dice la vox pópuli que discutir de política y de religión es como el cuento de nunca acabar. Trátese de reuniones privadas o abiertas. Claro que esto es verdad, cuando se “confrontan” opiniones. No se diga si desbordan las pasiones y se trata de imponer, a cómo de lugar, argumentos. No, si el caso es conciliar puntos de vista o intereses diferentes. Pero en un ambiente de convivencia, grupal o social, debe prevalecer el respeto a los demás. Como sucedía en el ágora (“mercado”), espacio abierto y público donde se discutían las ideas de las ciudades-estado griegas, y se conciliaban los intereses de los ciudadanos hasta llegar a los consensos necesarios. Ese es el origen y ejemplo de la democracia, desde los griegos hasta nuestros días.
Siendo así, cada quién es digno de creer en el sistema político que quiera, o en el Dios que sus necesidades anímicas o espirituales le demandan. El único principio es que no se afecte a los demás. Es el límite de la libertad individual, dentro del concepto del Estado moderno. Por eso los sistemas políticos autoritarios no prevalecen. Por eso también hay muchos dioses, porque entre otras cosas las religiones no convencen.
En pocas palabras, se trata de la prevalencia de la tolerancia, como parte y sustento de la democracia misma en cualquier sociedad del mundo. Y un Estado puesto y presto a salvaguardar la convivencia entre los ciudadanos. Como la libertad de expresión, que es fruto de un escenario democrático, de la discusión abierta, plural y de respeto, de los temas de interés general. Así sean ideas políticas o religiosas.
El preámbulo es porque el tema de las reformas al Código Civil del Distrito Federal, donde se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal —la primera ciudad en hacerlo en Latinoamérica—, los últimos días de diciembre del 2009, ha levantado agitaciones y descalificativos por parte de voceros y representantes de la Iglesia católica en el país. Comenzando por el más alto jerarca, el cardenal Norberto Ribera Carrera, y otros obispos como el de Aguascalientes o Morelia.
Con el grito en el cielo, Norberto calificó de “inmoral, inadmisible y condenable”, los cambios de la ALDF. “Sin referéndum”, porque es la unión entre dos personas hombre-mujer, lo que instituye la doctrina. “Se aprobó una ley inmoral —dijo—, que golpea en su estructura más intima a las familias mexicanas, sobre la cual nuestro país ha construido su rica historia, sus valores y su espiritualidad”. Por eso califica de “aberración”, equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con el matrimonio. “Ni siquiera perros hacen sexo con perros de su mismo sexo”, arremetió José María de la Torre Martín. “Antinatural”, dijo el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda. Reacción misógina y discriminatoria.
“Debemos recordarles a nuestros legisladores que la unión conyugal entre un hombre y una mujer es la única capaz de procrear, y que esto no es cuestión de concepciones religiosas, sino de una realidad”. Además, “la propia naturaleza humana ha dictado las bases de la institución del matrimonio heterosexual, para bien de los contrayentes, para la generación y educación de los hijos, y para la formación sana y adecuada de la sociedad”. Es decir, no tienen derecho a la convivencia y a legalizarla con la figura legal del matrimonio. (Yo tengo un punto de vista sobre la adopción de infantes).
Pero para no abundar, porque las declaraciones del cardenal son todas en el mismo tono de soberbia —el lector las tiene presentes—, sólo hay que decir a la Iglesia católica que ni siquiera como institución tiene la calidad moral suficiente para “corregir” estos asuntos a su modo. Mucho menos impedirlos, porque es un tema atendible dentro del Estado laico.
Por ello, compete a los funcionarios de la Secretaría de Gobernación, parar las declaraciones del cardenal —y no a la ALDF ni al PRD siquiera, mucho menos a los implicados—, porque estamos parados frente a un tema legislativo dentro del Estado laico moderno del siglo XXI. Eso, y no en un Estado confesional, porque no hay adherencia a religión alguna, ni en un Estado teocrático. Y porque al Estado mexicano le costó sangre deshacerse del control de la iglesia desde las leyes de Reforma de Juárez. Más la lucha que eso ha significado. Por eso ahora es el Estado quien debe dar la cara para defender la libertad, así sea la de unos cuantos. Tan sólo porque tienen el derecho a no ser discriminados por género, raza o preferencia sexual.
No sólo eso. Tampoco la iglesia tiene la calidad ética frente a la sociedad, porque nunca ha hecho nada en contra de los pederastas, por ejemplo —porque las tropelías y las ofensas orquestadas por los católicos se cuentan por montones—. Aquellos sacerdotes (¿como “perros”?) que atentan la vida de muchos jóvenes de ambos sexos, y son abiertamente encubiertos.
Seguramente con la campaña del “derecho a la vida”, el cardenal Rivera está contento, porque ya son 18 entidades donde se avala la “ley antiaborto”. Una norma que atenta contra la vida de las mujeres, porque les niega el derecho de decidir sobre su propio cuerpo, al penalizar la interrupción del embarazo. Un asunto condenado, incluso, por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), donde mil 500 científicos mexicanos acusan de “regresivo” y “vergonzante”, que en esos 18 estados se esté limitando el derecho de las mujeres a decidir en el caso de un aborto. Que se esté en “el avance de visiones fundamentalistas sobre los derechos individuales de la mujer”.
Las reformas aprobadas por la ALDF fueron publicadas en la Gaceta Oficial el 29 de diciembre por el gobierno del DF, y entrarán en vigor el 4 de marzo. Revés al puritanismo religioso de los panistas, que nada hacen por defender el Estado laico frente a la iglesia. Al contrario, intentan una controversia constitucional contra estas reformas.

Contacto: sgb33@hotmail.com

lunes, 11 de enero de 2010

Sospechas por la protección

INSEGURIDAD
12/enero/2010

*Actividades ilícitas al cobijo del poder
*La impunidad, para seguir coludidos

Una de las múltiples líneas de investigación que deben seguirse, pero que no siempre continúan porque corresponden a los posibles nexos con los negocios ilícitos cuyas denuncias engrosan la fila de expedientes de la impunidad en este país, es la relación de los delincuentes con los hombres del poder o ligados a él, y sin importar cargos ni jerarquías. Porque cualquiera puede caer en la tentación de recibir aportaciones millonarias —los cañonazos de 50 mil pesos de Álvaro Obregón quedaron para la historia— sin mayores complicaciones que cuidarse de no ser descubierto, denunciado (¿juzgado?, ¡con suerte y nunca!) y también saberse impune.
No se olvide que una buena parte de la proliferación del tipo de actividades relacionadas con la delincuencia organizada en nuestro país —asaltos bancarios, secuestros a importantes empresarios, plagio exprés que sucede últimamente con gran frecuencia, el tráfico de personas y de órganos, venta de niños y redes de prostitución y pornografía, entre otros—, desde los años 80 del siglo anterior a la fecha, sucede por la protección que se brinda a los que delinquen mediante la filtración de información sobre posibles operativos o presuntas investigaciones.
Contubernio desde la autoridad, en otras palabras, con la delincuencia organizada. Porque la protección es un instrumento para la proliferación y extensión territorial de las actividades ilícitas, muy aparte de los millones de dólares que representan los “negocios” y por ello muy tentador el involucramiento. Cuando no son organizados o protegidos desde el poder mismo. Como sucedió, recuérdese, con el arribo de Jorge Carrillo Olea a la gubernatura de Morelos que proliferaron el secuestro y los asaltos en la entidad. Y luego fueron relacionados con células de ex colaboradores del propio Olea, en los tiempos en que fue Coordinador General para la Atención contra los Delitos de la Salud de la Procuraduría General de la República (PGR).
Pero no es nuevo que la suspicacia aparezca por la puerta principal, en instancias relacionadas con el gobierno. Así ha ocurrido en casos como los siguientes. Ejemplo 1. Desde la más elevada jerarquía, las sospechas no han abandonado el sexenio de Carlos Salinas. “Los grupos de narcotraficantes fueron atacados con firmeza durante mi gobierno”, dijo el ex presidente en carta reivindicatoria de su gestión, firmada el 3 de diciembre de 1995, para deslindarse de la debacle y culpar al sucesor, Ernesto Zedillo, por el “error de diciembre”. Pero, de acuerdo con el análisis de Miguel Ángel Granados Chapa titulado ¡Escuche, Carlos Salinas! (Océano, 1996), “no pocas interrogaciones saltan cuanto más de cerca se examina la actividad gubernamental en esa materia durante ese periodo”.
Para combatir el narcotráfico desde la PGR, Salinas nombró a Enrique Álvarez del Castillo, ex gobernador de Jalisco, entidad donde floreció el negocio de las drogas en su tiempo y ocurrió el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena. Y el segundo de a bordo en la PGR era, ni más ni menos que, Javier Coello Trejo. Este último, célebre porque sus escoltas participaron en el caso “las violadas del sur”. Pero además, “su relación con el narcotráfico era una verdad repetida en voz baja en varios ámbitos”, dice Granados Chapa. Más tarde, ambos personajes quedaron en entredicho. En los informes policiacos de EU, apareció el nombre de Coello, cuando se fundamentó la acusación en contra de Juan García Ábrego. Y Del Castillo también fue puesto bajo sospecha por EU.
Ejemplo 2. El caso de Mario Villanueva Madrid, El Chueco, ex gobernador de Quintana Roo (al igual que otros gobernadores señalados, más no procesados) fue emblemático. No sólo porque al concluir su periodo como gobernador en 1999 salió a oscuras y por la puerta de atrás del palacio de gobierno, sin entregar la estafeta al sucesor, Joaquín Hendricks Díaz. También porque fue juzgado por los delitos de delincuencia organizada y narcotráfico, con todo y fue capturado varios años después. Tiempo en que se mantuvo prófugo de la justicia.
En su momento (3/III/2000), un informe de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA), reveló sospechas con el vecino, el gobernador de Yucatán, Víctor Cervera Pacheco. Dijo: “En los estados de Yucatán y Campeche, hay evidencias de que narcotraficantes, empresarios y algunos políticos mantienen relaciones directas e indirectas con los cárteles de la droga”. Siempre se supuso también, que Cervera ayudó a Mario Villanueva a huir y a esconderse en alguna parte, hasta que fue capturado en el poblado de Alfredo V. Bonfil, por agentes de la DEA y la PGR.
Tras permanecer en la cárcel y los intentos de ser extraditado a EU —liberado en 2007 del penal del Altiplano, ser reaprendido por la PGR, y llevado al Reclusorio Norte—, el 4 de junio de 2008 el Segundo Tribunal Unitario del Estado de México lo condenó a 36 años y 9 meses de prisión por el cargo de narcotráfico.
Ejemplo 3. Muy sonado resulta el caso del general de división del Ejército, Jesús Gutiérrez Rebollo, acusado y sentenciado igualmente por mantener vínculos con el ya fallecido fundador del cártel de Juárez, Amado Carrillo Fuentes. Rebollo, detenido en 1997 y preso en La Palma, era el comisionado del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD). Apenas en 2007 un juez le dictó sentencia por 40 años por proteger a El Señor de los Cielos.
Apenas en la revista Proceso que circula esta semana, se revela parte de la declaración ministerial de Vicente Carrillo Leyva, El Vicentillo, hijo del mencionado Amado Carrillo y acusado de lavar dinero del narco, la evidencia de que el cártel de Juárez ha contado siempre con la protección de efectivos del Ejército, y de las policías estatales y federales.
¿Cuántos más son perseguidos, o andan impunes?

Contacto: sgb33@hotmail.com

Crítica o apología

INSEGURIDAD
11/enero/2010

*Para el análisis de una realidad
*El caso mexicano, ideologizado

Analizar la realidad de cualquier país (como en nuestro caso, la actualidad mexicana) desde el punto de vista crítico, tiene siempre sus complicaciones y sus ramificaciones. Las que son propias del analista, por un lado, y las derivadas de las consecuencias de sus estudios, por el otro.
Hay dos vertientes que sirven para clasificar este tipo de trabajo: la del intelectual, a secas (aquél crítico del sistema por antonomasia) y la del intelectual orgánico (o apologista del mismo) que describió Antonio Gramsci en los “Cuadernos de la cárcel”. Y entre ambos han estado siempre las confrontaciones y las definiciones del tipo de enfoque así como las conclusiones derivadas, para analizar una realidad —sobre todo— de carácter social. Del tipo de análisis y del tipo de la crítica.
Pero eso no es todo. De por sí el análisis es complicado. Ya sea que el estudio se enfoque hacia la política o la economía, hacia el poder; comenzando por el Estado o a partir de la lucha entre las clases (porque hasta ahora ninguno de los tantos detractores de Marx ha podido desarticular su teoría sobre las clases, más todo lo que le antecede a partir de las imbricaciones del análisis de la mercancía y el dinero, el capital, el trabajo, etcétera hasta llegar al Estado y la lucha de clases), o desde la historia o ya sea multidisciplinario; es decir, ya se emprenda con las herramientas propias de la economía, de la teoría política o de la sociología y/o la historia, o desde una visión multifactorial y por ello integral.
De todas maneras el análisis presenta sus dificultades. Pero entre más completo en sus procedimientos, más preciso resulta en sus conclusiones. Sin perder siempre de vista, eso sí, la claridad en la exposición, un asunto nada fácil de lograr en el papel.
Porque más allá de los problemas, de su origen y del enfoque con el cual sean analizados, todavía falta que los datos y las evidencias —incluso las estadísticas— sean las requeridas para emprender dicho estudio, es decir, que se tengan los elementos suficientes para sacar las conclusiones pertinentes. Pero eso sí, siempre a partir de la realidad misma, y no con adiciones que le añadan distorsiones que las alejen del objetivo perseguido. Que la realidad hable por sí y sin añadiduras, como lo enseña por otra parte la filosofía (el caso de Hegel, en cualquiera de sus obras, es emblemático al respecto, por mucha “oscuridad” que se asocie con su pensamiento).
No se diga que incluso la preparación y capacitación del investigador es fundamental. Y la experiencia en el campo en cuestión, sobre todo ligado con la realidad de la política, verbigracia. Aparte, contar con el marco conceptual, que solo brinda el estudio, indispensable para que el o los enfoques sean los adecuados. Pero luego es necesario saber cómo interpretar la propia realidad. Donde el analista crítico aprenda a superar con mucho la aplicación sin más de dichas teorías, porque eso es lo que degenera en dogmatismo o en apología. Según sea el caso. Cual repetición del pensamiento de otros o el ajuste de una realidad a una teoría cualquiera, suponiendo que con eso se subsana y dicha realidad es comprendida. (Un asunto muy claro de explicar con el ejemplo del dogmatismo marxista en Latinoamérica, que aplicó durante los años 60 y 70 la teoría sin más. Pero sacando conclusiones forzadas para una realidad reticente que atendía a orígenes y otras visiones distintas. Un ejemplo de estos estudios son, por ejemplo, los de José Carlos Mariátegui y Martha Harnecker).
Lo que nunca debe ni puede hacerse, sea el tipo de problema y enfoque que se utilice, es la distorsión de dicha realidad. Es el caso de México, cuyo estudio lo hacen tanto los apologistas como los críticos. Y no es un problema de ahora, sino de siempre. Bueno desde que reinan los intereses extranjeros con la llegada de los españoles y la imposición derivada de la Conquista. Desde entonces o bien se impone la visión del conquistador o bien reinan los intentos de comprender desde los orígenes propios su realidad. No obstante las dificultades derivadas por el uso de instrumentos analíticos ajenos, por la falta de teorías propias y de los estudios correspondientes. Pero esa es una polémica tan añeja como la propia Conquista española y portuguesa. Desde entonces a la fecha hay muchos ejemplos.
Casos que deben diferenciarse muy bien porque con las interpretaciones llegan las confusiones. Con el pecado llega la penitencia. Es decir, que además de las posibles distorsiones causadas por las carencias propias del investigador, también se imponen los intereses de los mismos analistas.
Sucede con aquellos investigadores a sueldo del poder. Los intelectuales orgánicos que reciben grandes e importantes apoyos (desde becas hasta sueldos) para hablar bien de los encumbrados. Por no decir, para justificar las tropelías que se cometen desde el poder, por aquellos que detentan los gobiernos y sin importar las consecuencias (porque para eso cuentan con todo el peso del Estado, y de la fuerza). Los llamados apologistas que sirven a los intereses de las clases gobernantes, de las elites del poder o de los políticos que tienen en sus manos las riendas del Estado. De cualquier Estado como el nuestro; como el Estado mexicano.
Son los intelectuales orgánicos que sirven al poder. Aquellos que justifican las acciones de los hombres de la política. Son los pensadores que arremeten contra todo lo que se mueva en contra de los hombres del poder. Son los voceros que utilizan los estudios, los datos, las teorías y toda serie de herramientas para desacreditar a los críticos de lo que ocurre. Los que intentan el descrédito a como dé lugar de la crítica.
Y de esos hay muchos en México. De los intelectuales orgánicos que sirven al sistema. Lo que alaban al poder. Aquellos que tienen muchas herramientas a su disposición. Son quienes cuentan, por ejemplo, con amplios espacios para la difusión. Para hacer ver sus opiniones y distraer a la mayoría de las tropelías que se cometen desde el poder. Son los voceros que ideologizan la polémica. Los intelectuales orgánicos útiles al sistema. Los que hacen todo para desviar la crítica.

Contacto: sgb33@hotmail.com.

Fiscalizar gastos del gobierno

INSEGURIDAD
10/enero/2010

*Calderón no respetó el acuerdo: Beltrones
*El alza generalizada es empobrecedora

Hay que tomarle la palabra al Presidente Felipe Calderón, cuando plantea que “basta de opacidad y derroche de recursos”, porque dijo que la ciudadanía no merece simulaciones o regateos, sino que demanda transparencia en el manejo y destino del gasto. Y efectivamente así es. Porque, como el señalamiento que se escucha recién: “No se vale gobierno rico con pueblo pobre”. Sobre todo por las protestas generalizadas luego de la serie de alzas de impuestos avaladas desde el Congreso (por la Ley de Ingresos 2010), y el abuso en el aumento a bienes y servicios, como energía y combustibles, determinado unilateralmente por el gobierno.
Ese es el origen, no con todo aire de razón, del pleito mediático reciente escenificado por el senador priista Manlio Fabio Beltrones, en contra del gobierno de Calderón y del gabinete económico, porque no se respetó el acuerdo firmado con las fuerzas políticas, “porque las alzas a gasolinas no tenían que entrar en vigor en enero sino hasta por mayo o junio”. No sin antes la sociedad asimilara el golpe de la cuesta de enero.
Pero con todo y que el señalamiento del Ejecutivo tenía destinatarios; para “los gobiernos municipales, estatales y federales” en general. Está claro que se lanzó en contra de aquellas autoridades surgidas desde otros partidos, especialmente del PRI. No lo dijo con todas sus letras. Pero a los panistas les costó cara la mala negociación desde el Congreso, porque los priistas impusieron mayoría cuando se discutió el tema del Presupuesto 2010. Recuérdese el desfile de gobernadores —sobre todo aunque también hubo funcionarios de otras dependencias— peleando cada quién por los recursos de sus entidades respectivas.
Y la mayoría de ellos, priistas como el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, fue quien más llevó fondos a su causa, pero todos ganaron su rebanada del pastel. Pero si bien puede aludirse que el reparto no sería equitativo, conforme con las necesidades de las entidades, ese fue un problema que los panistas no supieron —o no pudieron— negociar, o presionar lo suficiente frente a los priistas que resultaron ganadores.
Solo que ahora no se trata de comentar o discutir, a toro pasado, este asunto de los fondos federales. El tema es en qué se gasta, dónde y cómo se invierten los recursos, con el escrutinio respectivo. Por eso la demanda ciudadana del rendimiento de cuentas, aún contra la dichosa “opacidad” que refiere Calderón. Pero en realidad es como arremeter contra el otro aún en defensa propia, tratando de ocultar el tamaño del problema de su gobierno.
Así, el propio Calderón reconoce que una buena parte de la insatisfacción ciudadana con la democracia se origina en que no hay una forma efectiva de manifestar su aprobación hacia los gobiernos ineficaces u opacos. Es verdad. Y agregó, como escupiendo al cielo: “Cada peso que recibe el gobierno debe ser monitoreado hasta su gasto de manera plena, puntual y escrupulosa”. Pero como dice el dicho, “el juez por su casa empieza”. Por eso propongo tomarle la palabra al presidente Calderón, por la sugerencia —importantísima— de que se tiene que auditar la cuenta pública de los gobiernos, incluyendo por supuesto, la del gobierno federal.
Es verdad, como lo denunció recientemente el diario El Universal, que los estados incumplen las disposiciones constitucionales en materia de transparencia y acceso a la información. Hay una nube de argucias para no clarificar los fondos federales, públicos, que se destinan cada año como presupuesto para resolver los problemas y necesidades de los gobernados en los niveles elementales del municipio y luego de los estados. Cierto.
Pero como también lo sugirió el titular de la OCDE en turno, el mexicano José Ángel Gurría, en Los Pinos hace poco, con motivo de la presentación del estudio “El proceso presupuestario en México” elaborado por el organismo. Para que estados y municipios homologuen con el gobierno federal “las medidas de rendición de cuentas, de responsabilidad y transparencia”. No hizo referencia al gobierno de Calderón, como tratando de desviar la atención sobre lo verdaderamente importante.
En síntesis, lo que debe hacerse en contra de la opacidad y el derroche de recursos, es revisar la cuenta pública del gobierno federal. Lo que no hacen los diputados desde los ejercicios presupuestales de los últimos años. Durante el gobierno de Vicente Fox. Una tarea que tiene pendiente, por cierto, el Congreso de la Unión. Indispensable porque en tanto no se revisa cómo se gastan los recursos públicos, no se tiene el diagnóstico de los huecos presupuestales. Revisión de la cuenta pública. La otra parte, imprescindible, de la mano de la aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos. Pero eso no sucede ahora. Ahí hay un hoyo en las finanzas.
Por otra parte, como lo argumentó el diputado del PRI, César Augusto Santiago, durante la comparecencia del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, “¿en dónde están los recursos de las (llamadas) disponibilidades” que guarda la SHCP?”. A eso no contestó Cordero. Pero son fondos de lo que no se gasta, como los subejercicios de los gobiernos de los estados y otros “ahorros”. Simplemente se acumulan, pero nadie sabe en dónde están, ni lo que se hace con ellos. Esos recursos tienen que clarificarse.
Ciertamente el órgano fiscalizador de la cuenta pública hace su trabajo. La Auditoría Superior de la Federación, el brazo contable de la Cámara de Diputados. Pero es tiempo de ventilar el tema del gasto a la discusión del pleno, y sobre todo al interior de la sociedad. Es la hora de hacer las aclaraciones respectivas. Que el gobierno se gane la confianza de los contribuyentes, conociendo el destino final de los recursos federales. El fruto de los impuestos que la gente paga como lo que es: una tremenda carga.

Contacto: sgb33@hotmail.com